filariosis
1378 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Semiología y Patología – Enfermedades tropicales desatendidas; Veterinaria.

CT: Las filariosis son infecciones parasitarias metaxénicas producida por una variedad de especies de nemátodos, se agrupan principalmente en tres grupos según su preferencia de localización y patogénesis: aquellas que producen elefantiasis o filariosis linfática, causando inflamación y dolor en el escroto, ingle y piernas, los principales responsables son Wuchereria bancrofti y Brugia malayi; por otro lado están las filariosis subcutáneas que forman nódulos, diseminan sus larvas por la piel produciendo dermatitis y pueden afectar los ojos causando disminución de la agudeza visual hasta ceguera, en este grupo destacan Onchocerca volvulus, Loa loa y Dracunculus medinensis; y las filariosis de cavidad serosa que producen inflación e irritación y comprenden a Mansonella ozzardi, Mansonella pertans, entre otras.

F: SISBIB.UNMSM.EDU – http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v25_n2/pdf/a20v25n2.pdf (consulta: 18.12.2015)

DEF: Cualquiera de las enfermedades producidas por las filarias, sobre todo por las especies Wuchereria bancrofti, Onchocerca volvulus, Dracunculus medinensis y Loa loa.

F: DTMe (consulta: 18.12.2015)

N: 1. Término formado a partir del latín científico filaria (y este del latín filum ‘hilo’) y el sufijo griego -ōsis ‘proceso patológico’.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1926. Autor: Enrique Rioja Lo-Bianco. Título: Los gusanos Historia natural. Vida de los animales, de las plantas y de la tierra. País: España. Tema: 15.Zoología. Publicación: Instituto Gallach de Librería y Ediciones (Barcelona), 1926.
La primera vez que aparece en un documento en español, aplicado al ámbito de la Medicina, registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
3. Por lo general, la infección se produce tras la exposición repetida y prolongada a larvas infecciosas; su manifestación clínica es lenta, por lo que se consideran infestaciones crónicas, con efectos debilitantes a largo plazo. La enfermedad es transmitida por un vector, habitualmente mosquitos o moscas, y la afectación más común es la del sistema linfático, con localización de las microfilarias en la sangre, la piel o los ojos.
4. Para designar la infestación por helmintos de la superfamilia Filarioidea se usa más «filariasis», pero filariosis tiene ya suficiente respaldo en la práctica y es la forma recogida en la nomenclatura parasitológica oficial; Fernando A. Navarro recomienda favorecer su uso.
5. Las filariosis se agrupan principalmente en tres grupos según su preferencia de localización y patogénesis:

  1. Elefantiasis o filariosis linfática.
  2. Filariosis subcutáneas que forman nódulos.
  3. Las filariosis de cavidad serosa que producen inflación e irritación.

Hay 8 filarias que se transmiten al Hombre por la picada de un artrópodo: Brugia malayi, Brugia timori, Loa loa, Onchocerca volvulus, Wuchereria bancrofti y Dracunculus medinensis.
6. filaria (nf): Término acuñado en lat. cient. filāria (fīl(um) ‘hilo’ + -āri-am) por O. F. Müller en 1787.
Nematodo parásito del orden Filariata, cuyas larvas o microfilarias viven en el torrente sanguíneo y se transmiten por la picadura de un insecto hematófago que actúa como hospedador intermediario. Según las especies, los adultos, largos y delgados, viven en los ganglios linfáticos (géneros Wuchereria y Brugia), en el tejido subcutáneo (géneros Loa, Onchocerca y la especie Dipetalonema streptocerca) o en el peritoneo (género Mansonella y la especie Dipetalonema perstans).
Una de sus especies se aloja y propaga en el tejido subcutáneo, en la vejiga de la orina, en el escroto y en los ganglios linfáticos de la pelvis y del abdomen, y da origen a la elefantiasis por obstrucción de los vasos linfáticos
7. Filariosis canina o Gusano del Corazón: La Filariosis Canina (Dirofilaria immitis) es un serio proceso parasitario transmitido por mosquitos y producido por un verme delgado, de color blanco, que puede medir más de 30 cm de longitud que vive en el lado derecho del corazón y vasos sanguíneos pulmonares. Las larvas penetran en el perro por la picadura del mosquito.

F: 1. DRAE@ – http://dle.rae.es/?w=filaria#/?id=EuPaWdO (consulta: 16.12.2015). 2. CORDE (consulta: 17.12.2015). 3. DTMe (consulta: 18.12.2015). 4. DTMe (consulta: 18.12.2015); COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 18.12.2015). 5. OCW-USAL – http://ocw.usal.es/ciencias-biosanitarias/nematodosis-tropicales/contenidos/4.%20Filariosis%20linfaticas.pdf (consulta: 16.12.2015). 6. DTMe (consulta: 18.12.2015); DRAE@/DLE (consulta: 18.12.2015). 5. ECURED – http://www.ecured.cu/Dirofilaria_immitis (consulta: 16.12.2015).

VO: filariasis

F: DRAE@/DLE (consulta 18.12.2015); DTMe (consulta: 18.12.2015).

SIN:
F:

RC: elefantiasis, enfermedades tropicales desatendidas, infestación.

IL: Filariosis cutánea por Onchocerca volvulus.

F: https://www.youtube.com/watch?v=9aCihnZJfbM (consulta: 16.12.2015)