fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
3528 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Microbiología, Parasitología y Enfermedades infecciosas – Zoonosis.

CT: La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad muy extendida causada por un virus (Nairovirus) de la familia Bunyaviridae transmitido por garrapatas. Este virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad del 10%-40%.
La FHCC es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia en los países situados por debajo de los 50º de latitud norte, que es el límite geográfico de la garrapata que constituye su vector principal.

F: OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs208/es/ (consulta: 3.09.2016)

DEF: Fiebre hemorrágica viral (FHV) causada por un virus (Nairovirus) de la familia Bunyaviridae que vive en algunos animales o insectos —denominados vectores— como los mosquitos, garrapatas y roedores, que son los responsables de la transmisión a los seres humanos.

F: EFE – http://cort.as/l6PH (consulta: 3.09.2016); OMS – http://cort.as/l6PK (consulta: 3.09.2016).

N: 1. El virus de un brote de la «fiebre hemorrágica de Crimea» que se detectó en soldados y faisanes de la península de Crimea (antigua Unión Soviética) en 1944 no se aisló ni caracterizó hasta 1967. En 1969, se observó que el virus de la «fiebre hemorrágica del Congo», aislado de un paciente del antiguo Zaire (la actual República Democrática del Congo) en 1956, era el mismo virus. Como consecuencia, se han utilizado los nombres de ambos países para describir la enfermedad (Hoogstraal, 1979). La distribución del virus refleja la amplia distribución de las garrapatas del género Hyalomma, el principal vector del virus (Avsic-Zupanc, 2007; Grard et al., 2011; Papa et al., 2011; Swanepoel & Paweska, 2011).
Abreviatura: FHCC.
2. Sin resultados en los principales corpus de la Real Academia Española.
3. Los síntomas de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo comienzan de forma súbita, en forma de fiebre, mialgia (dolor muscular), mareo, dolor y rigidez de cuello, lumbago, cefalea, irritación de los ojos y fotofobia (hipersensibilidad a la luz). Puede haber náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y dolor de garganta al principio, seguidos de bruscos cambios de humor y confusión. Al cabo de dos a cuatro días, la agitación puede dar paso a somnolencia, depresión y debilidad, y puede aparecer dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, con hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) detectable.
4. Otros signos clínicos posibles son taquicardia (aumento del ritmo cardiaco), adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos), y erupción petequial (erupción por hemorragia cutánea) en mucosas internas, por ejemplo en la boca y la garganta, y en la piel. Las petequias pueden dar paso a erupciones más grandes llamadas equimosis, así como a otros fenómenos hemorrágicos.
5. No hay ninguna vacuna disponible para las personas ni para los animales.
6. Interrelación cultural: Cabe mencionar dos casos recientes ocurridos en la provincia de Ávila (España), con el resultado del fallecimiento del primer afectado, un hombre de 62 años, y el ingreso hospitalario de la enfermera que lo atendió.

F: 1. http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/2.01.05_CCHF.pdf (consulta: 3.09.2016); FCB. 2. CORDE; CREA, CORPES XXI (consulta: 3.09.2016); FCB. 3 y 4. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/01/madrid/1472730318_755543.html (consulta: 4.09.2016). 5. OMS – http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs208/es/ (consulta: 4.09.2016). 6. EFE – http://cort.as/l6PH (consulta: 3.09.2016); FCB.

SIN:
F:

RC: fiebre hemorrágica, garrapata, virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.