fiebre de las trincheras
3645 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Epidemiología – Parasitología.

CT: Cada una de las formas clínicas de pediculosis obedece a una especie distinta: la infestación del cuero cabelludo, a Pediculus humanus capitis; la del cuerpo, a P. humanus corporis, y la del pubis, a Pthirus pubis. La segunda de estas especies actúa también como vector del tifus exantemático epidémico, la fiebre quintana («fiebre de las trincheras») y la fiebre recurrente epidémica. En la actualidad, no obstante, la transmisión de estas enfermedades se halla confinada a algunos focos infecciosos localizados principalmente en el África oriental y nororiental, donde la pobreza agrava el problema sanitario.

F: OMS – http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/3.html (consulta: 10.11.2014)

DEF: Enfermedad epidémica descrita en Europa durante la Primera Guerra Mundial, que se presenta en zonas geográficas tanto de Suramérica como de Europa, si bien las manifestaciones clínicas son iguales a la de la fiebre de las Montañas Rocosas o tifus exantemático. Su bacteria causal es Bartonella quintana.

F: DTMe

N: 1. fiebre (nf): Del latín febris. De ahí también las palabras febril y afiebrado. La palabra latina febris viene del verbo fovere, que significa ‘calentar’ y, de ahí las palabras favila (‘ceniza caliente’) y favonio (‘viento tibio del oeste’).
trinchera (nf): Del italiano trincera, que a su vez la tomó del alemán trennen que significa ‘separar’. Es, por lo común, un camino hecho a desnivel, por debajo del nivel normal del suelo y que sirvió de parapeto a los soldados en las guerras que se han sucedido.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
3. La fiebre de las trincheras se describió entre las tropas que sirvieron en las trincheras del frente francoalemán durante la Primera Guerra Mundial; el sinónimo «fiebre quintana» obedece a la recurrencia de la fiebre cada cinco días.
No debe confundirse con → enfermedad de las trincheras (angina de Vincent: Infección ulceronecrótica de las encías y las papilas interdentales, causada por una asociación de espiroquetas (generalmente, Borrelia o Treponema) y bacterias anaerobias (generalmente, Bacteroides o Fusobacterium), que cursa con fiebre, gingivorragia, adenopatías, halitosis y amigdalitis unilateral, que la diferencia de las anginas comunes.
4. La Fiebre de las Trincheras tiene su origen en Rusia y fue conocida así durante la primera guerra mundial porque produjo una severa epidemia que afectó a cerca de un millón de personas, especialmente a las fuerzas armadas alemanas y aliadas. Después de la primera guerra, se reportaron casos de la enfermedad en España, Inglaterra, Francia, Italia, Austria, Suecia, Ucrania, Georgia y Rusia, en 1939, se reportó en el Norte Africa, China, y posteriormente en brotes de Argelia, Egipto. La enfermedad es endémica en Polonia, Europa, Norte del Africa, Rusia y probablemente China.
Existe evidencia serológica de su ocurrencia en Etiopia, Bolivia, México, Túnez, Burundi, no se ha reportado fiebre de trincheras epidémicas en el Hemisferio Occidental.
En 1998 Raoult y Montoya aislaron en pacientes nativos asintomáticos de la sierra del Cuzco un 16% positividad a Bartonella quintana, dicha zona es endémica en Tifus exantemático.

F: 1. ETIM (consulta: 10.11.2014). 2.CORDE (consulta: 10.11.2014). 3. DTMe. 4. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2001_n3/viejas_nuev_bartone.htm (consulta: 10.11.2014).

SIN: fiebre quintana; desus.: enfermedad de His-Werner, fiebre del Mosa, fiebre de los cinco días, fiebre de Ucrania, fiebre de Volinia, fiebre tibiálgica de Scheer.

F: DTMe

RC: epidemiología, fiebre manchada de las Montañas Rocosas, infestación.