corea
2859 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Neurología; Psiquiatría.

CT: La corea y la atetosis aparecen a menudo juntas (coreoatetosis). La corea y la atetosis son la antítesis de la enfermedad de Parkinson, al contrario de esta se manifiestan con un exceso de actividad dopaminérgica en los ganglios basales.
Corea de Huntington: Fue descrita en primer lugar por George Huntington, en 1872 es una enfermedad neurológica, degenerativa, hereditaria, autosómica y dominante. Cada hijo/a de un padre o madre con la enfermedad tiene una probabilidad del 50% de heredarla, independientemente de si sus hermanos/as la han heredado o no. Si el hijo/a no hereda de sus padres el gen causante de la enfermedad, no tendrá la EH y tampoco la transmitirá a sus descendientes. Afecta por igual a ambos sexos.
Es una enfermedad neurológica, afecta determinadas áreas del cerebro, las neuronas (células cerebrales), van degenerándose y finalmente mueren.

F: http://www.neurorehabilitacion.com/trastornos_del_movimiento.htm (consulta: 3.01.2016)

DEF: Movimiento involuntario brusco pero no violento, breve, amplio e irregular que suele predominar en la cara, la cabeza y las extremidades.

F: DTMe (consulta: 3.01.2016)

N: 1. Del latín chorea(m) del griego χορεία chorēa (khor- ‘danza’ + -eíā) ‘danza’; en el s. XV se usó chorea Sancti Viti ‘baile de san Vito’ para una corea epidémica que recorrió Europa.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE y en el ámbito de la Medicina es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943. En este libro, Gregorio Marañón usa dicho término indistintamente en masculino y en femenino.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez con acepción médica en el diccionario SALVÁ de 1846. Hasta entonces, la palabra se usaba solo con la acepción de «danza que por lo comun se acompañaba de canto. Chorea».
3. Se debe a lesiones o disfunciones de los ganglios de la base, como lo prueba la aparición de hemicoreas agudas en los ictus del núcleo lenticular. Muchas enfermedades cursan con corea. La causa más frecuente hoy en día es el tratamiento dopaminérgico de los pacientes con enfermedad de Parkinson.
4. La RAE admite únicamente su uso con género masculino («el corea»), que carece de justificación histórica o etimológica, y es de uso minoritario entre médicos. La RANM lo desaconseja.
5. La RAE, en su Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario), sigue distinguiendo entre «la corea» (un tipo de danza) y «el corea» (o baile de San Vito, trastorno extrapiramidal).
Para Fernando A. Navarro, tal distinción carece de sentido, ya que ambas palabras derivan del mismo sustantivo latino, chorea, de género femenino, que se viene utilizando en medicina desde hace más de tres siglos para designar este trastorno neurológico.
Dicho autor recomienda escribir «la corea» también en neurología, que es, además, la forma habitual entre médicos.
6. Interrelación cultural: «La leyenda cuenta que Vito apenas tenía siete años —doce en otras versiones— cuando murió mártir en el año 303 (época de Diocleciano). Hijo, según algunos, de un rico de Sicilia llamado Hylas, y según otros, de un senador romano de Lucania, Vito fue torturado junto a su nodriza Crescencia y a su tutor Modesto, ambos cristianos, por no renegar de su fe. Otros señalan que fueron las terribles convulsiones que sufrió san Vito durante su martirio las que asociaron al mártir después con la enfermedad convulsiva llamada corea o, en latín, «Chorea sancti viti» (baile de San Vito), que se caracteriza por movimientos involuntarios anormales de las extremidades. Sea como fuere, ya en la Edad Media se invocaba a San Vito contra la epilepsia y las convulsiones neurológicas».

F: 1. DTMe (consulta: 3.01.2016). 2. CORDE (consulta: 3.01.2016). 3 y 4. DTMe (consulta: 3.01.2016). 5. Puntoycoma – http://cort.as/-2hLe (consulta: 3.01.2016); COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 3.01.2016); FCB. 6. ABC.es – http://cort.as/-2hLT (consulta: 8.06.2016); FCB.

SIN: desus.: baile de san Guido, baile de san Vito, danza de san Vito.

F: DTMe (consulta: 3.01.2016)

RC: atetosis, corea de Huntington, enfermedad de Parkinson. síndrome de las piernas inquietas.