cerebro
12 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Anatomía; Medicina – Neurología.

CT: El cerebro es el órgano más complejo que poseemos y es el que nos define como seres humanos. Es la base de la inteligencia, de nuestros pensamientos y recuerdos. Además, interpreta el mundo a través de los sentidos, inicia movimiento y controla nuestros comportamientos.
El funcionamiento de este órgano se basa en el correcto establecimiento de los patrones de conectividad entre los millones de neuronas que lo componen, permitiendo una comunicación precisa y eficiente entre ellas.
Estas redes neuronales emergen durante el desarrollo embrionario y postnatal. La formación adecuada de estas conexiones requiere de diversos eventos orquestados de forma muy precisa y que están controlados por mecanismos moleculares específicos.  Por tanto, alteraciones en estos eventos tempranos darán lugar a patologías cerebrales y trastornos complejos.
En las últimas décadas, se ha logrado un gran progreso en la identificación y comprensión de los mecanismos de acción de las moléculas que dirigen el desarrollo de los axones y de los circuitos neurales. Sin embargo, el rol que juegan in vivo en muchos aspectos de la formación de circuitos neuronales sigue siendo, en gran parte, desconocido, particularmente cómo la alteración temprana de esa conectividad deriva en patologías complejas del neurodesarrollo.

F: RANM – https://analesranm.es/revista/2022/139_03/13903_rev02 (consulta: 31.03.2025)

DEF: Porción más voluminosa del encéfalo, derivada de la vesícula prosencefálica, que comprende el diencéfalo y el telencéfalo, ocupa la porción supratentorial del cráneo y se continúa caudalmente con el tronco del encéfalo.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=cerebro (consulta: 31.03.2025)

N: 1. Del latín cerebru(m) ‘cerebro’; documentado en español desde 1254.
CEREBRO, 1251. Tomado del latín cerebrum íd.
Derivados. Cerebral, 1859. Cerebelo ‘parte del encéfalo que ocupa las fosas occipitales inferiores’, 1551, tomado del latín cerebellum, diminutivo de cerebrum.

  • m. Uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, existente en todos los vertebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. Sin.: seso1, sesera.
  • m. cabeza (‖ juicio, talento y capacidad). Sin.: cabeza, juicio, inteligencia1, talento, entendimiento, casco, sesera, seso1, ingenio, mente, sensatez, capacidad.
  • m. Persona que concibe o dirige un plan de acción.
  • m. Persona sobresaliente en actividades culturales, científicas o técnicas.
  • Nomenclatura del término «cerebro» en el ámbito médico: SNOMED-CT: 258335003.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1254 y 1260. Autor: Anónimo. Título: Judizios de las estrellas. País: España. Tema: 15.Astronomía. Publicación: Pedro Sánchez Prieto, Universidad de Alcalá de Henares (Alcalá de Henares), 2003.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA AUTORIDADES (C) de 1729.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Comprende en el adulto como derivados del telencéfalo los bulbos y tractos olfatorios y ambos hemisferios cerebrales unidos por el cuerpo calloso (cubiertos por la corteza cerebral y que contienen los ventrículos cerebrales I y II y, además de la sustancia blanca, estructuras subcorticales importantes como los núcleos o ganglios basales y el prosencéfalo basal). Los hemisferios cerebrales cubren y dejan ventralmente entre ellos el derivado de la otra vesícula prosencefálica, el diencéfalo (que contiene un ventrículo medio, el tercer ventrículo, limitado lateralmente por las dos estructuras diencefálicas principales: el tálamo, dorsalmente, y el hipotálamo, ventralmente); a partir del diencéfalo se desarrollan las retinas y los nervios ópticos y, ventralmente, la neurohipófisis. Entre las funciones del cerebro destacan el control de las acciones voluntarias, el lenguaje, el pensamiento, la resolución de problemas, la memoria, la orientación espacial y las actividades motoras aprendidas, como la escritura.

4. Es error frecuente el uso de cerebro con el sentido de «encéfalo», por influencia del inglés brain, que puede significar tanto «cerebro» como «encéfalo».
Algunos autores consideran que el cerebro está únicamente formado por el telencéfalo, sin las estructuras diencefálicas.
No debe confundirse con «encéfalo»: Parte del sistema nervioso central situada dentro de la cavidad craneal. Comprende las estructuras derivadas del prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo: cerebro, tronco del encéfalo y cerebelo.

5. Respecto a los términos en inglés brain, cerebrum y encephalon, Fernando A. Navarro hace las siguientes aclaraciones:

  • [Neur.] La palabra inglesa brain corresponde a dos términos que el lenguaje especializado de la medicina distingue claramente:
    a)  cerebro (en inglés, cerebrum): formado por los dos hemisferios cerebrales. Ejemplos: Our brain hemispheres are symmetrical, but not identical {Los dos hemisferios cerebrales son simétricos, pero no idénticos}.
    b)  encéfalo (en inglés, encephalon): formado por el tronco encefálico (bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo), el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.
    En traducción el contexto lo es todo para saber en qué sentido se usa brain en cada caso: The medulla is the most inferior part of the brain {El bulbo raquídeo es la porción inferior del encéfalo}; Meningiomas are the most common primary extracerebral tumors of the CNS, accounting for approximately 20% of primary brain tumors and about 25% of all primary spinal tumors {Los meningiomas son los tumores extracerebrales primarios más frecuentes del SNC, y representan en torno al 20 % de los tumores intracraneales primarios y el 25 % de los tumores intrarraquídeos primarios}; Today death is defined as the complete and irreversible loss of brain function {En la actualidad, la muerte se define como el cese completo e irreversible de la actividad encefálica}. Más ejemplos: brain concussion (conmoción cerebral), brain death (muerte encefálica), brain disease (encefalopatía), brain mass (masa encefálica).
  • [Neur.] Las distintas divisiones anatómicas del encéfalo tienen su propio nombre coloquial, muy frecuente, en inglés, mientras que en español se las designa siempre con un helenismo que incorpora el formante –encéfalo: across brain o afterbrain (metencéfalo), between brain (diencéfalo), endbrain (telencéfalo), forebrain (prosencéfalo), hindbrain (rombencéfalo), interbrain (diencéfalo), midbrain (mesencéfalo), new brain (neoencéfalo), nosebrain (rinencéfalo), old brain (paleoencéfalo), olfactory brain o smell brain (rinencéfalo), spinal brain (bulbo raquídeo, más frecuente que ‘mielencéfalo’), tweenbrain (diencéfalo).
  • [Inf.] La expresión electronic brain corresponde a lo que actualmente llamamos ‘ordenador’ (o, en Hispanoamérica, ‘computadora’).
    Generalmente en plural (brains), expresión coloquial para referirse a los científicos, intelectuales, profesionales universitarios y trabajadores cualificados. Ejemplos: brain drain (fuga de científicos, fuga de titulados superiores, éxodo intelectual o sangría de talento, mejor que el calco *fuga de cerebros*.
  • Otras expresiones de traducción difícil o engañosa: abdominal brain (plexo celíaco [o solar]), brain box o brain case (cráneo o neurocráneo, según el contexto), brain dropsy (hidrocefalia), brain-eating amoeba, brain fever, brain fog, brain freeze (ganglioneuralgia esfenopalatina, cefalea por crioestímulo [en registro coloquial, punzada (en la cabeza) por comer un helado o por tomar una bebida muy fría]), brain fry, brain shuttle ([tecnología de] transbordo hematoencefálico), brain sugar (galactosa), brain surgeon (neurocirujano), brain surgery (neurocirugía), brainworm (cantinela [interior]), chemo brain, organic brain syndrome, water on the brain (hidrocefalia), wet brain (edema cerebral).
  • El término cerebrum se usa a veces en inglés de forma laxa en el sentido más restringido de cerebral cortex (corteza cerebral).

6. Fraseología: nombres, locuciones y combinaciones léxicas.

  • cerebro de mosquito (nm coloq.): cerebro poco inteligente;
  • cerebro electrónico (nm): computadora electrónica capaz de realizar funciones similares a las básicas de un cerebro humano;
  • cerebro gris (nm): persona que dirige una organización o una actividad y pasa inadvertida;
  • fuga de cerebros (nf): emigración al extranjero de numerosas personas destacadas en asuntos científicos, culturales o técnicos, para ejercer allí su profesión, en detrimento de los intereses de su país;
  • estrujarse o machacarse el cerebro (loc v coloq.): cavilar o pensar mucho; lavado de cerebro (nm): 1. Acción de forzar, por procedimientos psicológicos y a veces también físicos, un cambio radical en las ideas y creencias de una persona. 2. Persuasión de la gente por medio de propaganda;
  • lavar el cerebro a alguien (loc v): hacerle un lavado de cerebro;
  • masturbarse el cerebro (loc v desp.): pensar o darle vueltas a la cabeza continuamente tratando de encontrar una idea; secar el cerebro a alguien (loc v coloq.): dejarle sin capacidad para pensar, o para hacerlo con cordura;
  • secársele el cerebro a alguien (loc. v coloq.): quedarse sin capacidad para pensar, o para hacerlo con cordura.
  • sustantivo + adjetivo: atrofiado, aventajado, calculador, calenturiento, creativo, criminal, electrónico, financiero, ideológico, lógico, pensante, portentoso, privilegiado, retorcido.
  • sustantivo + sustantivo: alteración (de), fuga (de), lesión (de).
  • verbo + sustantivo o viceversa: dañar, derretir(se), desarrollar(se), ejercitar, estrujar(se), exprimir(se), lavar, oxigenar(se).

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=cerebro (consulta: 31.03.2025); DLE – https://dle.rae.es/cerebro?m=form (consulta: 31.03.2025); COR (1987) p. 146. 2. CORDE (consulta: 31.03.2025); NTLLE (consulta: 31.03.2025); DHLE (consulta: 31.03.2025). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=cerebro, https://dptm.es/dptm/?term=1608829 (consulta: 31.03.2025). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 31.03.2025). 6. DFDEA p. 270; DLE – https://dle.rae.es/cerebro?m=form (consulta: 31.03.2025); REDES p. 466.

SIN: seso (coloquial)

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=cerebro (consulta: 31.03.2025)

RC: cerebro artificial, encéfalo, ictus.