catalepsia
16 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Neurología; Medicina – Semiología y Patología; Medicina – Psiquiatría.

CT: La catalepsia está categorizada como un trastorno del sistema nervioso central. Esta se caracteriza porque la persona sufre una parálisis corporal, junto con un endurecimiento y tensión de los músculos, siendo incapaz de realizar ningún tipo de movimiento.

Otro signo distintivo de la catalepsia es que la persona experimenta una reducción de la sensibilidad al dolor. Pero lo más llamativo de este trastorno es que la persona es absolutamente consciente de todo, llegando a escuchar o ver todo lo que ocurre a su alrededor.

Este trastorno ha sido tradicionalmente conocido como «muerte aparente», obteniendo su fama de una serie casos en los que algunas personas fueron enterradas vivas en estado de catalepsia, y de las cuales se pensaba que habían fallecido.

F: PYM – https://psicologiaymente.com/clinica/catalepsia (consulta: 15.01.2025)

DEF: Estado caracterizado por la adopción y el mantenimiento voluntario de posturas extravagantes e inadecuadas durante períodos prolongados de tiempo.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=catalepsia (consulta: 15.01.2025)

N: 1. Del francés catalepsie, este del latín tardío catalēpsis, y este del griego κατάληψις katálēpsis [katá ‘por completo’ + lēp– ‘coger’, ‘tomar’ + –sis] ‘acción de coger o de sorprender’, ‘ataque que inmoviliza o embota’; documentado en español catalensia desde 1495; remodelado en el siglo XVII en la forma culta.

  • Medicina. Accidente nervioso repentino, de índole histérica, que suspende las sensaciones e inmoviliza el cuerpo en cualquier postura en que se le coloque.
  • Nomenclatura: CIE-10: F44.2.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1753. Autor: Benito Jerónimo Feijoo. Título: Cartas eruditas y curiosas, en que por la mayor parte se continúa el designio del Theatro Crítico Un … País: España. Tema: 14. Tratados y ensayos. Publicación: CORDE, Real Academia Española (Madrid), 2004.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario CASTRO Y ROSSI (A-COSTRA) de 1852 (catalepsia o catalepsis).

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), voz tomada del latín medieval catalempsia y esta, a su vez, del latín catale(m)psis ‘catalepsia’, procedente del griego katálēpsis (véase Thesaurus linguae latinae, s. v. catalēmpsia).
Se documenta por primera vez, con la acepción de ‘estado caracterizado por la pérdida momentánea de la sensibilidad y de la movilidad que ocurre a causa de algún trastorno neurológico o de un estado hipnótico’, en 1494, en la Traducción de El Libro de Proprietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus, con la variante catalençia; en 1495 se atestigua en la Traducción del Lilio de medicina de Gordonio, con la variante catalensia. El hecho de que no vuelva a documentarse hasta 1753 invita a pensar que la voz se reintrodujo a través del francés catalepsie (registrado en 1567; TLF, s. v.); de hecho, V. García Yebra, en su Diccionario de galicismos: prosódicos y morfológicos (1999: s. v.), apunta hacia este origen, dado que la «terminación grecolatina –sis se conserva normalmente en español». Esta voz, que pervive en español, logró imponerse a sus rivales catalepsis y catoco.
Vid. también catalencia, catalepsi y catalepsia (DH 1933-1936).

3. Generalmente se trata de posturas antinaturales, incómodas o agotadoras y suelen acompañarse de flexibilidad cérea.
La respuesta a estímulos exteriores suele estar disminuida y la conciencia se acerca a la de los estados de trance.
Se presenta tanto en trastornos mentales orgánicos como en otros de origen psicógeno y también puede ser inducida mediante hipnosis.

4. No debe confundirse con «cataplejia»: Crisis de hipotonía desencadenada por estímulos emocionales agradables o desagradables. Por sus características fisiopatológicas, es equivalente a la hipotonía que acompaña al sueño REM y cursa con abolición de los reflejos musculares por hiperpolarización de las neuronas motoras del asta anterior de la médula.

5. Interrelación cultural: Podemos mencionar el cuento de terror The Premature Burial (El entierro prematuro), escrito en 1844 por el estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) en el periódico The Philadelphia Dollar Newspaper. En este relato, el narrador anónimo describe en primera persona un trastorno que le aqueja y que se caracteriza por «ataques de una afección singular que los médicos coinciden en denominar catalepsia». Esta enfermedad lo lleva con frecuencia a pérdidas de conciencia muy similares a la muerte, lo que conduce al personaje a un terror, pánico a ser enterrado vivo en alguna de tales circunstancias.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=catalepsia (consulta: 15.01.2025); DLE – https://dle.rae.es/catalepsia?m=form (consulta: 15.01.2025). 2. CORDE (consulta: 15.01.2025); NTLLE (consulta: 15.01.2024); DHLE (consulta: 15.01.2025). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=catalepsia, https://dptm.es/dptm/?term=1542251 (consulta: 14.01.2025). 5. ECURED – https://www.ecured.cu/El_entierro_prematuro (consulta: 15.01.2025).

SIN: estupor letárgico

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=catalepsia (consulta: 14.01.2025)

RC: narcolepsia