cólera
5891 Visualizaciones

CG: nm

CA: Biología – Bacteriología; Medicina – Enfermedades infecciosas – Infecciones bacterianas.

CT: El cólera es producto de una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Representa una amenaza para la salud pública mundial y evidencia desigualdades y falta de desarrollo social y económico. El acceso a agua potable, saneamiento básico e higiene es fundamental para prevenir el cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

En la mayoría de los casos, el cólera causa una diarrea ligera o moderada que puede tratarse con una solución de rehidratación oral. Sin embargo, también puede agravarse con rapidez, en cuyo caso debe instaurarse un tratamiento lo antes posible para salvar la vida del afectado. Los enfermos graves se han de tratar con líquidos intravenosos, soluciones de rehidratación oral y antibióticos.

Los países deben mantener una vigilancia epidemiológica y en laboratorios rigurosa para detectar y controlar rápidamente los brotes y para guiar las respuestas necesarias.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera (consulta: 22.02.2025)

DEF: Enfermedad diarreica aguda de carácter endémico, epidémico o pandémico, causada por dos serogrupos enterotoxigénicos de la bacteria Vibrio cholerae, O1 (biotipos clásico y El Tor) y O139, sin inmunoprotección cruzada entre ellos.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=c%C3%B3lera (consulta: 22.02.2025)

N: 1. Del latín cholĕra, cholera(m), y este del griego χολέρα kholérā (derivado de χολή khol(ē), cholḗ ‘bilis’ + –erā) ‘enfermedad con deposiciones biliosas’; en latín tardío adquirió además el significado de ‘bilis’; documentado con este último significado en español desde 1250; el primer significado, reintroducido y documentado en español desde 1546.
CÓLERA, f., ‘ira’, h. 1572, Y antes ‘bilis’, 1251. Tomado del latín chollra ‘bilis’ y ‘enfermedad causada por la bilis’, procedente del griego kholéra íd., que deriva de khol~ ‘bilis’; en el sentido de ‘cólera-morbo (enfermedad)’, masculino, 1843.
Derivados. Colérico, 1438. Encolerizar, 1605.
CPT. Cólera-morbo, 1765-83. Colagogo, gr. kholagógós íd., cpt. de kholé y ágo ‘empujo, pongo en marcha’. Colédoco, gr. kholédókhos ‘que contiene la bilis’.

  • f. Ira, enojo, enfado. Sinónimos: ira, furia, furor, iracundia, irritación1, rabia, enojo, arrebato1, exasperación, bilis, coraje, vesania.
  • f. bilis (‖ secreción amarillenta). Sinónimos: bilis, hiel.
  • Enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vómitos repetidos y diarrea intensa.
  • Su uso etimológico con género femenino («la cólera») es hoy muy raro en esta acepción.
  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 63650001 y CIE-10: A00.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE [CREA o CORPES XXI] es en…

[Año: Autor: Título: País: Tema: Publicación: ].

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en los diccionarios NEBRIJA de 1495 (colera, sin tilde, como umor del cuerpo. bilis.is) y VITTORI de 1609 (con tilde, pero como humór del cuérpo, la cólera, l’ira)

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Se caracteriza por diarrea acuosa («heces en agua de arroz») abundante y deshidratación que, en los casos rápidamente progresivos, puede llevar al choque hipovolémico y a la muerte si no se reponen de inmediato los líquidos y los electrólitos perdidos.
La transmisión es por vía fecal-oral, ya sea directa o por ingestión de agua o de alimentos contaminados por las heces de personas infectadas.
La prevención se centra en mejorar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene, complementada con la vacunación.

4. Además de la definición e información aportadas en esta ficha terminológica, el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) proporciona otras dos acepciones de «cólera»:

  • s.f. = ira. Estado anímico de indignación y enfado o enojo intensos y violentos, generalmente acompañado de excitación, agitación, gritos y agresividad.
  • s.f. = bilis[2]. Uno de los cuatro humores constitutivos de la materia viva en la medicina hipocrático-galénica. Su predominio daría lugar a un temperamento llamado bilioso, que se correspondería con determinados rasgos de carácter y la propensión a ciertas enfermedades.
    Sinónimos: bilis amarilla, cólera.
    Su adjetivo es «bilioso» o «colérico».

    Se usa solo en contextos históricos.

5. Datos y cifras sobre el cólera:

  • El cólera es una enfermedad diarreica grave que puede causar la muerte en cuestión de horas si no se trata. Por eso es fundamental tratarla a tiempo.
  • Los científicos calculan que cada año se registran en el mundo entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, y que entre 21 000 y 143 000 personas fallecen a causa de esta enfermedad. (1)
  • En la mayoría de los casos, los síntomas que causa son leves o inexistentes y pueden tratarse con una solución de rehidratación oral. Los enfermos graves se han de tratar con líquidos intravenosos, soluciones de rehidratación oral y antibióticos.
  • El acceso de la población a agua potable, saneamiento básico e higiene es indispensable para prevenir el cólera.
  • Las vacunas anticoléricas orales contribuyen a prevenir y controlar esta enfermedad.

6. Respecto al término en inglés cholera, Fernando A. Navarro aclara que en español, no debe confundirse «el cólera» (enfermedad diarreica aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae; en inglés, cholera) y «la cólera» (ira, rabia o enojo; en inglés, anger, rage o fury).

7. Combinaciones léxicas:

– Estado (enfermedad):

  • Sustantivo + (prep.) + sustantivo: brote (de), caso (de), enfermo (de) = que padece cólera, epidemia (de), objeto (de) = víctima, rebrote (de), virus (de).
  • Verbo + sustantivo: atajar (causar que el cólera desaparezca), coger (empezar a tener el cólera), combatir (causar que el cólera desaparezca), contagiar (causar que alguien tenga cólera), contraer (empezar a tener el cólera), detectar, erradicar (causar que el cólera desaparezca), luchar contra, morir (morir a causa del cólera), padecer (padecer cólera), paliar (causar que el cólera desaparezca), prevenir (causar que el cólera no exista), propagar (causar que el cólera sea compartido por muchos), tener (padecer cólera), vacunar (contra), vencer (causar que el cólera desaparezca).
  • Sustantivo + verbo: amenazar (a alguien), azotar (el cólera actúa negativamente sobre alguien), contagiarse, curarse, extenderse, presentarse, propagarse.

8. Interrelación cultural: Cabe destacar la novela El amor en los tiempos del cólera (1985) de Gabriel García Márquez y su adaptación cinematográfica con el mismo título dirigida en 2007 por Mike Newell. Otras películas destacadas podrían ser Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti, El húsar en el tejado (1995) de Jean-Paul Rappeneau y El velo pintado (2006) de John Curran.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=c%C3%B3lera (consulta: 22.02.2025); DLE – https://dle.rae.es/c%C3%B3lera?m=form (consulta: 22.02.2025); COR (1987) p. 159. 2. (consulta: 22.02.2025); NTLLE (consulta: 22.02.2025); DHLE  (consulta: 22.02.2025). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=c%C3%B3lera, https://dptm.es/dptm/?term=1701793, https://dptm.es/dptm/?term=1524528&sense=2 (consulta: 22.02.2025). 5. OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera (consulta: 22.02.2025). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 22.02.2025). 7. DiCE – http://www.dicesp.com/consultageneral/unidadeslexicas/lema:c%C3%B3lera (consulta: 30.04.2016); REDES p. 493. 8. ACCVP – https://www.semicrobiologia.org/ddm/sec/documentos/Aprendizaje%20a%20traves%20del%20cine%20(C.%20Rodriguez)/CRodriguez%20Presentacion.pdf  (consulta: 30.07.2014); IMDb – https://www.imdb.com/es-es/title/tt0113362/ (consulta: 22.02.2025).

SIN: cólera asiático, cólera epidémico, cólera morbo (infrecuente).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=c%C3%B3lera (consulta: 22.02.2025)

RC: diarrea, enfermedad.

* Los recursos de la RAE (sobre todo los corpus) no funcionan (en mantenimiento) desde el pasado jueves 30 de enero de 2025… Ya completaremos esta parte cuando lo hayan solucionado.