CG: nf
CA: Medicina y Cirugía – Traumatología, Cirugía ortopédica.
CT: ¿Qué es la artroscopia?
La artroscopia es una técnica quirúrgica que nos permite observar directamente el interior de las articulaciones y tratar las diversas lesiones sin necesidad de abrir la articulación que se está evaluando.
Es, por tanto, una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite una recuperación más rápida del paciente y una disminución en el tipo y frecuencia de complicaciones que pueden presentarse.
Entre las ventajas de esta técnica destaca que no requiere apenas ingreso hospitalario, es menos agresiva para el paciente (y por tanto menos dolorosa) y con menos complicaciones en manos expertas.
Además, disminuye al 50 % el riesgo de infección frente a la cirugía tradicional.
F: CUN – https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/artroscopia (consulta: 25.03.2025)
DEF: Visualización y valoración del estado del interior de una articulación (artroscopia diagnóstica), con reparación de sus estructuras si están lesionadas y procede (artroscopia terapéutica), utilizando un artroscopio.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=artroscopia (consulta: 25.03.2025)
N: 1. Del inglés arthroscopy [de arthro-, del griego ἄρθρον árthron ‘articulación’, + -scopy, del latín científico -scopia, y este del griego -σκοπία -skopía ‘inspección, examen visual’, de la raíz de σκοπεῖν skopeîn ‘observar’]; documentado en inglés desde 1925.
- Med. Exploración de las cavidades articulares mediante un artroscopio.
- En algunos países de América se usa la acentuación antietimológica con hiato «artroscopía».
- Nomenclatura: SNOMED-CT: 13714004.
2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1987. Autor: Prensa. Título: El País, 01/12/1987 : Posible rotura de menisco del bilbaíno Patxi Salinas. País: España. Tema: 05.Deportes. Publicación: Diario El País, S.A. (Madrid), 1987.
Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) ni en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
Según el banco de datos BOBNEO, aparece recogido como neologismo (composición culta) desde el 14 de enero de 1989 (artroscopia, sin tilde) y desde el 19.05.2005 (artroscopía, con tilde).
3. Se lleva a cabo bajo anestesia general, raquídea o local, y requiere realizar una pequeña incisión en la piel del paciente para la inserción del artroscopio; pueden ser necesarias incisiones adicionales para introducir instrumentos de trabajo.
4. ¿Cuándo está indicada la artroscopia?
Cada vez es mayor el número de intervenciones que pueden realizarse mediante la artroscopia, con grandes ventajas sobre la cirugía clásica (abierta).
En los últimos años, se están desarrollando también técnicas de endoscopia que nos permiten realizar intervenciones quirúrgicas en zonas del cuerpo distintas de las articulaciones.
Las ventajas de la técnica endoscópica sobre la cirugía clásica son la más rápida recuperación del paciente y las menores molestias posoperatorias, ya que se trata de una operación menos invasiva.
Para lograr la recuperación completa de la articulación tras la realización de una artroscopia, conviene que el paciente realice ejercicios de rehabilitación que le ayudarán a la cicatrización de los tejidos y a una recuperación completa.
5. Si se busca arthroscopy (artroscopia) en el Libro rojo de Fernando A. Navarro, este recurso remite al elemento formante -scopy con los siguientes comentarios por parte de su autor:
- –scopy. No debe confundirse el formante inglés de origen griego –scopy, que forma diptongo final en español y se escribe sin tilde (–scopia), con el formante también de origen griego –opia, que forma hiato en español y se escribe con tilde (–opía; → –opia). Ejemplos: amnioscopy (amnioscopia), angioscopy (angioscopia), arthroscopy (artroscopia), bronchoscopy (broncoscopia), capillarioscopy (capilaroscopia), colonoscopy (colonoscopia), etc.
En la práctica, sin embargo, son frecuentes las confusiones entre ambos formantes, y así no es raro encontrar médicos que acentúan de forma impropia *microscopía* (admitido ya por la RAE en 1992) o *diplopia*.
En España, Colombia y Venezuela, los médicos usan habitualmente este sufijo con su acentuación etimológica –scopia (salvo el caso excepcional de ‘microscopía’); en el resto de América, en cambio, es claramente predominante la forma antietimológica –scopía, posiblemente por influencia del francés. En su diccionario normativo, la RAE únicamente admitió la primera hasta el año 2014, pero desde entonces admite ambas acentuaciones, si bien sigue recomendando la etimológica.
F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=artroscopia, https://dptm.es/dptm/?term=1821553 (consulta: 25.03.2025); DLE – https://dle.rae.es/artroscopia?m=form, https://dle.rae.es/-scopia?m=form (consulta: 25.03.2025). 2. CORDE (consulta: 25.03.2025); CREA (consulta: 25.03.2025); NTLLE (consulta: 25.03.2025); DHLE (consulta: 25.03.2025); BOBNEO (consulta: 25.03.2025). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=artroscopia (consulta: 25.03.2025). 4. CUN – https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/artroscopia (consulta: 25.03.2025). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 25.03.2025).
SIN: endoscopia articular, artroendoscopia (infrecuente).
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=artroscopia (consulta: 25.03.2025)
RC: cirugía, traumatismo, traumatología.