arancel
24 Visualizaciones

CG: nm

CA: Comercio – Comercio exterior; Economía y Finanzas; Derecho.

CT: Un arancel, también conocido como derecho de aduana, es un impuesto que se ejecuta sobre las mercancías cuando cruzan una frontera. Al aplicar un arancel, el primer resultado es que se encarece el precio de ese bien en el territorio y beneficia a los productos producidos internamente.

Existen aranceles de importación y de exportación, aunque estos últimos prácticamente han desaparecido en la mayoría de los países y su aparición normalmente está ligada a cuestiones estratégicas.

Para qué se usan los aranceles

Existen dos modalidades de arancel de importación según la finalidad que se persigue: los aranceles fiscales y los aranceles proteccionistas.

  • El arancel fiscal tiene una función 100 % recaudatoria, es decir, se aplica para obtener ingresos para el Estado a partir de las operaciones comerciales.
  • El arancel proteccionista, sin embargo, busca encarecer un producto extranjero para favorecer los productos locales.

Tipos de aranceles de importación

Entre los aranceles fiscales de importación, encontramos tres modalidades.

  • Arancel de tipo fijo sobre el valor (ad valorem). Es un porcentaje fijo sobre el valor de las mercancías en la aduana. Este impuesto se aplica sobre el precio del bien y se tiene en cuenta la cantidad que entra, el seguro y el transporte.
  • Específicos. Se aplican sobre cada una de las unidades de bienes comerciales que entran por la aduana. No se tiene en cuenta el valor del producto, se aplica igual por cada ejemplar.
  • Arancel combinado. Es un arancel mixto que se aplica sobre el valor (ad valorem) del bien y por cada unidad, combinando los dos aranceles anteriores.

F: BBVA – https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-son-los-aranceles-y-que-tipos-existen/ (consulta: 15.03.2025)

DEF: Tarifa que se cobra sobre los productos o servicios que entran o salen de un país; se usa para proteger a las industrias locales de la competencia extranjera.

F: Economipedia – https://economipedia.com/definiciones/arancel.html (consulta: 15.03.2025)

N: 1. Del árabe hispánico alinzál, y este del árabe clásico inzāl.
ARANCEL, 1294 (alenzel). Del antiguo alanzel, palabra de origen arábigo pero de étimo incierto; probablemente empezó por significar ‘lista de cantidades recaudadas’ y vendrá del árabe ‘anzêl, plural de nuzl ‘producto, fruto’ (raíz n-z-l ‘hacer bajar’).
Derivados. Arancelario, h. 1900.

  • m. Tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios servicios, como el de costas judiciales, aduanas, etc., o establecida para remunerar a ciertos profesionales. Sinónimos: tarifa, tasa, tributo, impuesto, aduana, carga, gabela, arbitrio, imposición, contribución, derecho.
  • m. Tasa, valoración, norma, ley.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1491 y 1516. Autor: Alonso de Santa Cruz. Título: Crónica de los Reyes Católicos. País: España. Tema: 19.Historiografía. Publicación: Juan de Mata Carriazo, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla (Sevilla), 1951.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario COVARRUBIAS de 1611.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Aplicado al ámbito jurídico, el Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) proporciona once acepciones:

  • Derecho financiero. Relación clasificada de mercancías estableciendo los tipos y demás criterios para la liquidación de los derechos de aduana y gravámenes a la importación.
  • Derecho europeo. Texto aprobado por el Consejo de la UE que contiene la nomenclatura de los productos y las reglas de aplicación del arancel aduanero común.
    Reglamento (CEE) nº 2658/87 del Consejo, de 23 de julio de 1987, relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común.
  • Derecho europeo. Relación que contiene los productos y criterios de liquidación de los impuestos de aduana en cada Estado miembro, de acuerdo con lo que establece el arancel de la UE.
  • Derecho europeo. Tarifa exterior común (TEC) que establece tasas iguales de arancel frente a países terceros respecto de la UE. Complementa el desarme arancelario interno y es una pieza esencial de la unión aduanera.
  • Derecho europeo. Tarifa integrada comunitaria (TARIC) que regula los regímenes arancelarios aplicables por la UE integrando todos estos regímenes de un modo codificado.
    Resolución de 12 de diciembre de 2003, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, por la que se actualiza el Arancel Integrado de Aplicación (TARIC) (BOE de 29 de diciembre de 2003).
  • Derecho financiero. Tarifa oficial, prevista en una norma jurídica, que determina los derechos que han de pagarse sobre la importación de mercancías y que se establece de conformidad a las necesidades de la economía de un Estado.
  • Derecho procesal. Conjunto de normas que rigen la percepción por los procuradores de los tribunales, notarios y registradores, de las cantidades que han de abonarles sus clientes por su intervención profesional.
  • GeneralArgentina. Honorario que percibe el abogado por su labor.
  • Derecho canónico. Tributo moderado que, a tenor del c. 1263 Codex Iuris Canonici, puede imponer el obispo diocesano a las personas jurídicas públicas sujetas a su jurisdicción para subvenir a las necesidades de la diócesis.
  • Derecho canónicoTasa administrativa regulada en el Codex Iuris Canonici, c. 1264.
  • Derecho civilP. Rico Pago de derechos y costas en casos civiles.

4. El término más adecuado para referirse a la cuantía que se exige por la importación de ciertos productos es «arancel» y no «tarifa».

Tal como recoge el Diccionario panhispánico del español jurídico, «tarifa» tiene, entre otros sentidos, el de ‘precio exigible por el prestador de un servicio público a los usuarios del mismo’. Por su parte, «arancel» es, entre otras cosas, ‘tarifa oficial, prevista en una norma jurídica, que determina los derechos que han de pagarse sobre la importación de mercancías y que se establece de conformidad a las necesidades de la economía de un Estado’. Así pues, a grandes rasgos, una tarifa se aplica a los servicios públicos, y un arancel, a las importaciones.

Esta confusión se debe a una traducción errónea del inglés tariff, que se define en el diccionario Collins como ‘impuesto aplicado por un Gobierno a las importaciones u, ocasionalmente, a las exportaciones’. Para evitar este falso amigo, lo recomendable es optar por «arancel», siempre con arreglo al contexto preciso.

Ejemplos: «Los aranceles de Trump, explicados en nueve gráficos», «La Unión Europea ve espacio para negociar y “endulzar” a Donald Trump y sus aranceles» y «Las acciones más afectadas por los aranceles de Trump, según JPMorgan».

5. Tanto la palabra «arancel» como los nombres de tipos de aranceles se escriben con minúsculas iniciales.

Ejemplo: «arancel cero». Además, la escritura adecuada de la construcción que señala es «arancel antidumping», todo con minúsculas y el extranjerismo, además, en cursiva (o entre comillas), tal y como se recoge en el Diccionario panhispánico del español jurídico

6. Respecto al término en inglés tariff, Fernando A. Navarro aclara que tiene tres significados, que en español distinguimos claramente:

  • [GB] tarifa o lista de precios.
  • arancel: impuesto que se paga sobre los bienes importados o exportados. Ejemplos: customs tariffs (aranceles aduaneros), erection of tariff barriers (imposición de barreras arancelarias), General Agreement on Tariffs and Trade o GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
  • baremo: tabla de valores normativos de una población específica con la que comparar el resultado obtenido en una prueba.

F: 1. DLE – https://dle.rae.es/arancel?m=form (consulta: 15.03.2025); COR (1987) p. 59. 2. CORDE (consulta: 15.03.2025); NTLLE (consulta: 15.03.2025); DHLE (consulta: 15.03.2025). 3. DPEJ – https://dpej.rae.es/lema/arancel (consulta: 15.03.2025). 4 y 5. Fundéu – https://www.fundeu.es/recomendacion/tarifa-arancel/, https://www.fundeu.es/consulta/arancel/ (consulta: 15.03.2025). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 15.03.2025).

SIN:
F:

RC: moratoria