anamnesis
1106 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Métodos diagnósticos.

CT: En el caso de disponer de tiempo suficiente y siempre que no retrase el traslado, la anamnesis puede completarse recogiendo duración de los síntomas, factores de riesgo vascular, circunstancias desencadenantes, episodios previos de migrañas, convulsiones, infecciones, trauma, consumo de anovulatorios/terapia hormonal, embarazo/puerperio y abuso de drogas. La anamnesis de un paciente con sospecha de ictus debe incluir la hora de inicio de los síntomas, comorbilidades, ictus previos, medicación actual y escala de Rankin.

F: GUIA – http://www.guiasalud.es/egpc/ictus_ap/herramientas/recomendaciones.html (consulta: 28.10.2014)

DEF: Parte inicial de la historia clínica de un enfermo que consiste en la recogida ordenada y pormenorizada de información sobre la enfermedad que motiva la consulta, los antecedentes patológicos personales y familiares, los hábitos potencialmente dañinos y el estilo de vida general del enfermo.

F: DTMe (consulta: 28.10.2014)

N: 1. Del griego anámnēsis (aná ‘de nuevo’ + mnē- ‘recordar’ + -sis) ‘recuerdo’; la connotación terapéutica se documenta en inglés desde 1876).
Anamnesis (historial médico de un paciente) procede del griego ἀναγνώρισις («anamnesis», ‘recuerdo’), compuesto de ἀνἀ («ana-» = ‘sobre’, ‘contra’), μvἠvη («mneme», ‘memoria’) y -σις («sis», ‘acción’).
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943, pero en el ámbito religioso en Misal completo en castellano de Vicente Molina. En el ámbito médico, aparece en 1964, en Lecciones de patología y clínica médica. Aparato digestivo. de M. Díaz Rubio.
3. La anamnesis se basa en la memoria del enfermo, pero debe ser dirigida por el médico una vez que este se ha formado un criterio inicial sobre el proceso que afecta al enfermo. La anamnesis es la primera toma de contacto entre médico y enfermo y su adecuada realización es un elemento clave para el diagnóstico. Sin.: entrevista clínica, historia, interrogatorio del paciente.
4. La acentuación esdrújula etimológica «anámnesis» es hoy muy rara; puede verse también «anamnesia».
5. Como segunda acepción, el Diccionario de Términos Médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) propone: desus. Reminiscencia, evocación, memoria.
6. Para los médicos de habla hispana, la palabra ‘anamnesis’ es de uso casi diario en la relación con los pacientes y la redacción de historias clínicas. Para los médicos de habla inglesa, en cambio, anamnesis es un cultismo de uso poco frecuente, que prácticamente nunca se utiliza en el sentido que los médicos españoles dan a ‘anamnesis’ (case history), sino más bien en el de reminiscencia, evocación, memoria o capacidad nemónica (capacidad de traer a la memoria hechos pasados). Entre médicos españoles, el término ‘anamnesis’ en el sentido de la anamnesis inglesa no se usa prácticamente nunca.
7. Término usado en Medicina, Filosofía, Psicoanálisis y Religión:

  • En el diálogo Menon, Platón (Atenas, 427 – 347 a. C.) propone por primera vez la respuesta a esta pregunta introduciendo la teoría de la anamnesis o de la reminiscencia. El alma que ha visto y conocido la realidad de este mundo y del otro, ha aprendido todo y, estando dotada de la capacidad de aprender, se acuerda de lo que había visto primero. En este sentido el conocimiento consiste en el recordar aquello que siempre ha estado presente en el alma.
  • Parte del canon de la misa en la liturgia católica que, después de la consagración, rememora los misterios principales de la vida de Cristo.
  • Según la gnoseología platónica, acto intelectivo con el que el hombre, por el estímulo de las cosas sensibles, recuerda las ideas aprehendidas en una vida anterior.

F: 1. DTMe (consulta: 28.10.2014); ETIM – http://etimologias.dechile.net/?anamnesis (consulta: 2.11.2014). 2. CORDE (consulta: 4.11.2014). 3 a 5. DTMe (consulta: 28.10.2014). 6. COSNAUTAS/LIbro rojo (consulta: 4.11.2014); FCB. 7. http://www.teologiavalencia.es/DownloadFile.php?File=Catalogo/Item/147_Item/Teoria%20del%20conocimiento%20Tema%204.pdf (consulta: 28.10.2014).

SIN:
F:

RC: antecedentes, historia clínica.