alopecia
2331 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Patología y Semiología; Dermatología.

CT: No cabe duda de que el impacto psicológico de la alopecia es en la mujer mucho más importante que en el hombre, especialmente porque el cabello perdido no se suele recuperar. Y tampoco hay muchas opciones de tratamiento. En la actualidad el único fármaco que parece tener algún efecto es el minoxidil, en una dilución del 2%. Aplicando regularmente este producto sobre el cuero cabelludo se puede lograr evitar que se siga cayendo el pelo, pero únicamente en una de cada cinco mujeres que lo utilizan se obtiene una mínima recuperación de densidad capilar. El problema es que si se deja de usar el pelo vuelve a caerse.

F: Sanitas – http://cort.as/-_ELR (consulta: 12.11.2017)

DEF: Disminución o caída del pelo en el cuero cabelludo, por cualquier causa.

F: DTMe (consulta: 15.11.2017)

N: 1. Del latín alōpecia(m), y este del griego ἀλωπεκία alōpekíā (ἀλώπηξ, -εκος alōpek-, -ekos ‘zorra’ + -íā); las zorras con sarna presentan unas calvas características; documentado en español desde 1250, siendo la primera lengua moderna donde aparece.
2. La primera vez que aparece en un documento en español (antiguo) registrado por el CORDE es en el período comprendido entre 1557 y 1567. La decoctión, hecha en agua o en lexía, afirma los cabellos y, por esta causa, en la alopecia y peladura de la cabeça haze tornar a venir los cabellos. Autor: Juan de Jarava. Título: Historia de yerbas y plantas con los nombres griegos, latino. País: España. Tema: 15.Botánica. Publicación: María Jesús Mancho, CILUS (Salamanca), 1999.
3. Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA AUTORIDADES (A-B) de 1726. Especie de tiña, que vulgarmente se llama en España Pelóna, porque se cae el pelo. Es voz de la Medicina.
4. Se usa generalmente por contraposición a ‘atriquia’ (ausencia congénita de pelo).
5. El Diccionario de términos médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina proporciona dos acepciones para el lema ‘alopecia’. La segunda acepción es la que recogemos en esta ficha terminológica.
Respecto a la primera acepción, este diccionario facilita la siguiente definición e información:

  • Ausencia de pelo en las zonas de piel que normalmente lo poseen. Sin.: atriquia (alopecia, acepción 2), calvicie. Obs.: Se usa con frecuencia en un sentido más restringido, referido tan solo a la ausencia de cabello. Equivalente en inglés: alopecia, baldness.

6. Es incorrecta la forma halopecia.
Por semejanza de campo temático, existe riesgo importante de confusión entre ambas acepciones: alopecia (acepción 1 según el DTM; alopecia, baldness en inglés) y alopecia (acepción 2 según el DTM; alopecia, hair loss en inglés).
7. Existen dos grandes tipos de alopecia: la cicatricial y la no cicatricial. Los tipos de alopecia no cicatricial son muy comunes y pueden mejorar o curarse por medio de tratamientos e incluso, en algunas ocasiones, se revierten espontáneamente sin necesidad de ser tratados. Entre ellos encontramos la alopecia androgénica o alopecia común; la alopecia areata; la alopecia traumática; la alopecia difusa; la alopecia por drogas o fármacos; la alopecia por síndromes hereditarios y la alopecia por enfermedades sistemáticas.
Por otro lado, la alopecia cicatricial suele ser irreversible debido a la existencia de un daño, malformación o ruptura total de la estructura folicular. No existe un tratamiento o droga que ayude en una cabellera con folículos inertes. Dentro de este tipo de alopecia se encuentran las alopecias infecciosas tanto micróticas como bacterianas, virales o protozoarias; las alopecias por agentes fisioquímicos; alopecias tumorales; alopecias por dermatosis; alopecias por enfermedades hereditarias; alopecias por enfermedades hereditarias y alopecias síndromes clínicos decalvantes.
8. Según Fernando A. Navarro, el latinismo alopecia areata plantea graves y complejos problemas terminológicos y de traducción. En español, a la confusión original del inglés se añade la confusión derivada de calcar al español la terminología inglesa sin prestar atención a los problemas de traducción.
Navarro aclara que los dermatólogos que calcan la primera clasificación inglesa y traducen alopecia circumscripta por ‘alopecia circunscrita’, alopecia totalis por ‘alopecia total’, y alopecia universalis por ‘alopecia universal’, olvidan que los dermatólogos de habla inglesa distinguen claramente entre circumscript alopecia (cualquier alopecia que afecta a una zona limitada del cuero cabelludo) y alopecia circumscripta (forma circunscrita de la alopecia areata); entre total alopecia (en referencia a la atriquia congénita u otras causas de alopecia total del cuero cabelludo) y alopecia totalis (alopecia total del cuero cabelludo como forma evolucionada de la alopecia areata), y entre universal alopecia (cualquier alopecia corporal total) y alopecia universalis (alopecia corporal total como forma evolucionada de la alopecia areata).
Pero si se opta por calcar la segunda clasificación inglesa y se traduce alopecia areata circumscripta (o patchy alopecia areata) por ‘alopecia areata circunscrita’ (o ‘alopecia areata en placas’); alopecia areata totalis, por ‘alopecia areata total’, y alopecia areata universalis, por ‘alopecia areata universal’, se incurre en una terminología incongruente.
Como posible solución, Navarro propone recuperar el galicismo ‘pelada’ (muy usado hasta hace unos años en dermatología, pero hoy en franco retroceso ante la presión del inglés).
9. Interrelación cultural: Cabe destacar que en la antigua Roma existía ya un gran preocupación y hasta obsesión por la caída del cabello.
En el ámbito de las historietas, podemos mencionar los personajes de Mortadelo y Filemón creados Francisco Ibáñez.

F: 1. DTMe (consulta: 15.11.2017); DLE – http://cort.as/-_KTZ (consulta: 7.11.2017). 2. CORDE (consulta: 15.11.2017). 3. NTLLE (consulta: 15.11.2017). 4 a 6. DTMe (consulta: 12.11.2017). 7. REPC – http://cort.as/-_EMf (consulta: 12.11.2017). 8. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 13.11.2017). 9. El Mundo.es – http://cort.as/-_KTX (consulta: 15.11.2017); ELPAÍS – http://cort.as/-_GPA (consulta: 13.11.2017).

SIN: caída del cabello, caída del pelo, decalvación, defluvio, efluvio, pérdida del cabello, pérdida del pelo; desus.: defluvio capilar, efluvio capilar, psilosis.

F: DTMe (consulta: 15.11.2017)

RC: hirsutismo, lupus eritematoso sistémico.