biotecnología
1828 Visualizaciones

CG: nf

CA: Biología – Microbiología; Genética.

CT: Podemos entender por biotecnología la serie de procesos industriales que implican el uso de organismos vivos, bien sean plantas, animales o microorganismos. La biotecnología es la nueva revolución industrial. La idea que subyace en ella es sencilla: por qué molestarse en fabricar un producto cuando un microbio, un animal o una planta (los verdaderos protagonistas de la biotecnología) pueden hacerlo por nosotros. Así, se pueden lograr desde combustibles a medicinas, pasando por plásticos, alimentos, vacunas, recursos minerales, etc. Millones de años de evolución les capacitan para ello.
Existen microorganismos para todo: los hay que son capaces de vivir en agua hirviendo, y los que habitan hielo, pasando por los que existen en el interior de la corteza terrestre. Son capaces de comer petróleo, madera, plástico, e incluso rocas sólidas.
Pero pese a todo, no siempre es fácil encontrar el organismo o célula adecuados para producir un determinado producto. No hay problema: se crean.
Para ello la biotecnología cuenta con una poderosísima herramienta, la ingeniería genética. En muchas ocasiones, la propia biotecnología se confunde con ella.

F: UNED – http://www2.uned.es/experto-biotecnologia-alimentos/TrabajosSelecc/GloriaRomero.pdf (consulta: 27.02.2016)

DEF: Conjunto de conocimientos y de técnicas procedentes de la química, la bioquímica, la microbiología, la genética, la biología molecular y celular, el control de procesos y la ingeniería para la manipulación de organismos vivos (incluidos los microorganismos) o de sus componentes (sobre todo, enzimas) con fines industriales, científicos y técnicos en áreas como la medicina, la industria alimentaria, la industria química, la agricultura y la ganadería o el medio ambiente.

F: DTMe (consulta: 15.11.2013)

N: 1. Término formado a partir del elemento compositivo «bio-» (del griego βιο-, ‘vida’) y la palabra «tecnología» (del griego τεχνολογία, de τεχνολόγος, de τέχνη, ‘arte’, y λόγος, ‘tratado’); documentado en inglés desde 1941.

  • El primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1981. Autor: Ángel Martín Municio. Título: Contribución de la Química al desarrollo de la bioquímica [Historia de la Química]. País: España. Tema: 01.Química. Publicación: RACEFN (Madrid), 1981.

Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE).

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

Según el banco de datos BOBNEO, aparece recogido como neologismo (composición culta) desde el 3.07.2000.

3. La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina.

4. Entre las aplicaciones más conocidas se encuentran la fermentación tradicional, el procesamiento de los alimentos, la clonación o la producción de proteínas terapéuticas o alimentarias por medio de la ingeniería genética.

5. La mayor parte de los científicos llaman ‘biotecnología’ a:

  • El aprovechamiento de las células vivas, mediante aplicación de métodos bioquímicos, citobiológicos o biomoleculares, para la obtención y mejora de productos útiles. En este sentido, un neologismo del tipo de ‘citotecnología’ hubiera sido más claro y preciso que ‘biotecnología’.
  • El aprovechamiento de las técnicas de manipulación de los ácidos nucleicos para incorporar secuencias específicas de ADN en el genoma de un ser vivo y obtener así productos útiles. En esta acepción, biotechnology se usa como si fuera sinónimo de genetic engineering o genetic modification, y por tanto, sería mejor traducirla al español por ‘ingeniería genética’ o, mejor aún, ‘genotecnología’.

6. Alarmado por el empleo potencial de la biotecnología con fines hostiles, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) hace un llamamiento a:

  • todas las autoridades políticas y militares para que reafirmen su compromiso con las normas del derecho internacional humanitario, por las que se prohíbe el empleo con fines hostiles de los agentes biológicos, y trabajen juntos en el establecimiento de controles eficaces de la biotecnología potencialmente peligrosa.
  • las comunidades científica y médica, a la industria y a la sociedad civil en general para que garanticen un control eficaz del conocimiento y los agentes biológicos potencialmente peligrosos.

F: 1. DRAE@ (consulta: 15.11.2013); DTMe (consulta: 15.11.2013); UCC – http://www.udec.cl/pexterno/ (consulta 15.11.2013). 2. CORDE (consulta: 7.10.2024); CREA (consulta: 7.10.2024); NTLLE (consulta: 7.10.2024); DHLE (consulta: 7.10.2024); BOBNEO – https://bobneo.upf.edu/buscador.html?ec=1&pc=1&p=biotecnolog%C3%ADa&l=2 (consulta: 7.10.2024). 3. UCC – http://www.udec.cl/pexterno/ (consulta 15.11.2013). 4. DTMe (consulta: 15.11.2013). 5. NAVARRO p. 112. 6. CICR – https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdqn8.htm (consulta: 13.05.2016).

SIN: bioingeniería

F: DTMe (consulta: 15.11.2013)

RC: biocatálisis, mitocondria.