cáncer de próstata
24 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Oncología y Urología

CT: El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en varones en la Unión Europea, aunque muy infrecuente antes de los 50 años. En el 90 % de los casos se produce en hombres de más de 65 años.

Los avances en las técnicas de imagen y en los programas de detección precoz del cáncer de próstata permiten hoy en día diagnosticar la enfermedad en etapas tempranas en más del 70 % de pacientes.

Los avances terapéuticos en el campo de la cirugía y radioterapia hacen que el tratamiento actual del cáncer de próstata localizado obtenga una supervivencia a 10 años de casi el 100 %.

F: CUN – https://cancercenter.cun.es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-prostata (consulta: 31.12.2024)

DEF: Tumor maligno epitelial de las células de la glándula prostática, generalmente en su parte periférica, caracterizado por su dependencia hormonal androgénica.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=c%C3%A1ncer%20de%20pr%C3%B3stata (consulta: 31.12.2024)

N: 1. – cáncer (nm): Del latín cancer ‘cangrejo’, ‘cáncer’; la metáfora por la que el término que significaba ‘cangrejo’ pasó a significar ‘cáncer’ se produjo en el griego καρκινός kárkinos; Galeno la explica por el parecido que tienen las venas que rodean un tumor canceroso con las patas de un cangrejo; documentado como enfermedad en español en 1493.

– de (prep): Del latín de. Denota posesión o pertenencia.

– próstata (nf): Del latín científico prostata, y este del griego προστάτης prostátēs ‘jefe’, ‘el que está delante’, deformación renacentista del griego παραστάτης parastátēs [pará ‘al lado de’ + sta– griego ‘estar’, ‘colocar’ + –tēs griego ‘dedicado a’] ‘anexo’, ‘próstata’, usado en este sentido ya por Herófilo; en latín hasta el siglo XVI documentado parastata ‘próstata’; documentado en francés desde 1549.

  • Nomenclaturas de «cáncer de próstata»: SNOMED-CT: 399068003 y CIE-10: C61 (CIE-O: 8000/3).

2. No hay resultados en el CORDE, pero sí en el CREA. Año: 1983. Autor: Gumersindo Pérez Manga. Título: Cáncer de mama. País: España. Tema: 06.Medicina. Publicación: Pirámide (Madrid), 1999.

Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE).

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Es la segunda neoplasia más frecuente en el varón y su incidencia aumenta con la edad. Existen factores genéticos, medioambientales, dietéticos, etc. que pueden favorecer su aparición. El cuadro clínico inicial es poco relevante y similar al de la hiperplasia benigna de próstata (polaquiuria, disuria, micción imperiosa y disminución de la fuerza y del calibre del chorro miccional).

El diagnóstico se realiza mediante la medición de los niveles del antígeno prostático específico (PSA) en sangre y el tacto rectal, y se confirma con ecografía transrectal y biopsia. Suele extenderse localmente a la cápsula prostática y órganos vecinos, como las vesículas seminales o el recto, y a los ganglios linfáticos; posteriormente, es muy frecuente la diseminación al esqueleto.

Las opciones terapéuticas son muchas. En pacientes ancianos y con tumores bien diferenciados puede adoptarse una conducta expectante; las comorbilidades condicionan el pronóstico vital más que la edad. El tratamiento quirúrgico tiene como meta la erradicación de la enfermedad con preservación de la continencia urinaria y de la potencia sexual; la técnica de elección es la prostatectomía radical, que puede realizarse mediante laparoscopia (con o sin robot) o cirugía abierta. También suelen ser muy efectivas la radioterapia externa y la braquiterapia. El tratamiento hormonal tiene como objetivo la deprivación androgénica, que puede conseguirse mediante la castración quirúrgica (orquiectomía bilateral), antiandrógenos, estrógenos y análogos de la GnRH.

El pronóstico depende de varios factores, como la diferenciación tumoral, la afectación linfática, los niveles de antígeno prostático específico, la hormonodependencia del tumor y la respuesta al tratamiento.

4. En propiedad, existen cánceres de próstata que no son adenocarcinomas (sarcomas, carcinomas epidermoides, escamosos, de células transicionales o de células pequeñas), pero son muy raros, por lo que en la práctica, los términos «cáncer de próstata», «carcinoma de próstata» y «adenocarcinoma de próstata» se usan de forma intercambiable, como si fueran sinónimos.

5. Interrelación cultural: Cabe mencionar el artículo Venus (2006) y el cáncer de próstata de Enrique García Merino basado en la película Venus (2006) de Roger Michell (1956-2021), director de cine y televisión sudafricano.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=c%C3%A1ncer, https://dptm.es/dptm/?k=pr%C3%B3stata (consulta: 9.01.2025); DLE – https://dle.rae.es/c%C3%A1ncer?m=form, https://dle.rae.es/de?m=form, https://dle.rae.es/pr%C3%B3stata?m=form (consulta: 9.01.2025). 2. CORDE (consulta: 31.12.2024); CREA (consulta: 31.12.2024); NTLLE (consulta: 31.12.2024); DHLE (consulta: 31.12.2024). 3 y 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=c%C3%A1ncer%20de%20pr%C3%B3stata (consulta: 31.12.2024). 5. RevM&CUsal – https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/88/129 (consulta: 9.01.2025).

SIN: adenocarcinoma de próstata, adenocarcinoma prostático, cáncer prostático, carcinoma de próstata, carcinoma prostático, tumor maligno de próstata. (en función del contexto exacto)

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=c%C3%A1ncer%20de%20pr%C3%B3stata (consulta: 31.12.2024)

RC: antígeno prostático específico, cáncer, próstata, tumor.