CG: nm
CA: Medicina
CT: […] la infección general, salvo si hay tenesmo que pone sobre la pista; así pasan inadvertidas muchas pielitis de la fiebre tifoidea que se transforman luego en crónicas, convirtiendo al enfermo en portador de gérmenes. Es más fácil su diagnóstico, naturalmente, cuando la pielitis se produce en la convalecencia. De todos modos, estas pielitis infecciosas pueden ser latentes en toda su evolución, es decir, no producir síntomas urinarios y sí sólo fiebre moderada y una piuria discreta, quizá sólo microscópica. Cuando se investigan las causas de las febrículas de interpretación difícil, no raramente se encuentran estas pielitis latentes, consecutivas a infecciones generales o al estado gravídico. Pueden ser debidas a estafilococos, estreptococos, bacilo tifoideo, neumococos, proteo, piociánico, disentérico, etc.; del colibacilo hablaremos aparte.
F: CORDE (consulta: 31.10.2024)
DEF: Bacteria del género Proteus.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=proteo (consulta: 31.10.2024)
N: 1. Del griego Prōteus ‘divinidad marina con gran capacidad para cambiar de forma’; aplicado a microbios que cambian de forma desde 1753.
- Nomenclatura del término «proteo»: SNOMED-CT: 50517009.
- Proteus (np): Género de bacterias de la familia Enterobacteriaceae, constituido por microorganismos gramnegativos móviles en forma de bastón alargado, con fimbrias y flagelos que no forman esporas, fermentan glucosa y otros azúcares, pero no lactosa, son anaerobios facultativos y producen catalasa, fenilalanina-desaminasa, ureasa y ácido sulfhídrico. Comprenden varias especies, de las que dos, P. mirabilis y P. vulgaris, tienen interés médico.
En cursiva y con mayúscula inicial.
Como nombre propio, no suele ir precedido de artículo; si lo precisa, es masculino.
Su nombre común es «proteo». - Nomenclatura de Proteus: SNOMED-CT: 50517009.
-
proteo (nm): Por alusión a Proteo, personaje mitológico con la facultad de cambiar de forma a su antojo.
Hombre que cambia frecuentemente de opiniones y afectos.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es a 1284, pero aplicado al personaje mitológico.
En el ámbito de la medicina, el primer resultado data de 1943 y es el que se utiliza como contexto de esta ficha por la dificultad que entraña encontrar contextos en los que aparece la bacteria usada como nombre común (proteo) y no como género (Proteus). Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario TERREROS Y PANDO (P-Z) de 1788, aunque no aplicado a la bacteria.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Puede verse también con acentuación esdrújula etimológica «próteo».
4. En el ámbito de la Zoología (Anfibios), el proteo es un anfibio que habita en cuevas acuáticas de la costa del Adriático y mide entre 20 y 30 centímetros.
5. Acerca del término en inglés proteus, Fernando A. Navarro aclara que el nombre común para las bacterias del género Proteus no es en español proteus, sino «próteo».
Respecto al adjetivo en inglés proteic, Fernando A. Navarro comenta que en los últimos tiempos se ha extendido la costumbre de escribir ‘proteico’ para indicar que algo está formado por proteínas o guarda relación con las proteínas. Por motivos de precisión, Navarro considera útil seguir manteniendo en español la distinción entre el adjetivo que hace referencia a las bacterias del género Proteus (proteico; en inglés, protean) y el adjetivo que hace referencia a las proteínas (proteínico; en inglés, proteic o proteinic).
Pese a lo dicho, el empleo de «proteico» para expresar relación con las proteínas está en español muy difundido en los textos especializados. La RAE admite con este sentido tanto ‘proteico’ como ‘proteínico’, pero recomienda esta última forma al menos desde 1956.
Sobre el elemento formante en inglés prote(o)–, Navarro aclara que por motivos de claridad, habría que dar preferencia en español al formante «protein(o)–» para expresar relación con las proteínas. Ejemplos: increased protein in CSF (hiperproteinorraquia), protein analysis (proteinograma), protein library (proteinoteca).
En la práctica, no obstante, los médicos de habla hispana siguen abrumadoramente el uso del inglés; esto es, utilizan «protein(o)–» cuando así lo hace el inglés (p. ej.: proteinosis, proteinosis; proteinuria, proteinuria), pero optan mayoritariamente por «prote(o)–» cuando el inglés acorta el formante: proteolysis (proteólisis; mucho más frecuente que ‘proteinólisis’), proteome (proteoma; mucho más frecuente que ‘proteinoma’), proteomics (proteómica; mucho más frecuente que ‘proteinómica’).
6. Interrelación cultural: En el ámbito mitológico cabe destacar a Proteo, dios griego marino, que apacentaba los rebaños de Poseidón. Tenía el don de la profecía y el poder de metamorfosearse en cualquier forma que desease.
En el ámbito astronómico podemos mencionar a Proteo, el satélite de Neptuno que gravita a una distancia del planeta de unos 117 650 km, con un periodo de 1122 días. Su diámetro es de, aproximadamente, 418 km y su magnitud visual media, 20,3. Fue descubierto por el Voyager 2 [sonda espacial] en 1989.
F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=proteo, https://dptm.es/dptm/?term=1797568 (consulta: 31.10.2024); DLE – https://dle.rae.es/proteo (consulta: 31.10.2024). 2. CORDE (consulta: 31.10.2024); NTLLE (consulta: 31.10.2024); DHLE (consulta: 31.10.2024). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=proteo (consulta: 31.10.2024). 4. RTVE – https://www.rtve.es/television/20231202/proteo-anfibio-vive/2462137.shtml (consulta: 31.10.2024). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 31.10.2024). 6. EEC (2003) p. 2649, vol. 8; VRAC p. 831; (consulta: 31.10.2024).
VO: próteo
F: Cosnautas/Libro rojo (consulta: 31.10.2024); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=proteo (consulta: 31.10.2024).
SIN: proteus
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=proteo (consulta: 31.10.2024)
RC: ameba, síndrome de Proteus.