mialgia
3453 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Semiología y Patología – Fisioterapia.

CT: El dolor muscular (mialgias) es cualquier sensación de dolor aguda, convulsiva y tirante en un músculo. El concepto mialgia proviene de las palabras griegas myos, que significa músculo y algos, que significa dolor. El dolor muscular puede experimentarse de forma extendida (difusa) o en un punto concreto del cuerpo (local). En un principio puede doler cualquiera de los 600 músculos que posee el cuerpo humano.
El dolor muscular y cualquier clase de dolor son una señal importante para el cuerpo. Distintos estímulos pueden provocar dolor. Entre otros, el calor o el frío (estímulo térmico), la presión o el impacto (estímulo mecánico) o una influencia eléctrica o química. Los estímulos son transmitidos por los llamados receptores del dolor: se trata de terminaciones nerviosas situadas tanto en la superficie dentro de la piel como debajo de ella en músculos, tendones y ligamentos. Cuando los receptores de dolor envían un estimulo de dolor al sistema nervioso central (= el cerebro y la médula), el estímulo llega como señal sin valor definido. El sistema nervioso central procesa el estímulo y lo traduce en una sensación desagradable con un objetivo concreto: el cuerpo debe desencadenar una reacción para prevenir el dolor. Normalmente, el dolor muscular es inocuo y el desencadenante más común es un agarrotamiento muscular (miogelosis) y una lesión muscular. Sin embargo, los dolores musculares también pueden aparecer como síntoma de distintas enfermedades infecciosas. En casos excepcionales el dolor muscular es consecuencia de enfermedades óseas (del esqueleto), desgaste de articulaciones (artrosis), enfermedades del músculo o del sistema nervioso.

F: http://www.onmeda.es/sintomas/dolor_muscular_mialgia-definicion-4333-2.html (consulta: 12.11.2014)

DEF: Dolor, espontáneo y a la presión, localizado en uno o varios músculos esqueléticos.

N: 1. Del inglés myalgia (del griego my(o)-, ‘músculo’ + -algíā también del griego, ‘dolor’); acuñado por T. Inman en 1860.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
Según el CREA, el término aparece recogido en 1982, en Fundamentos de enfermería de Susana Rosales Barrera y
Eva Reyes Gómez, publicado por El manual moderno (México D.F.; Santafé de Bogotá) en 1999.
3. Puede tener muy diversos orígenes: durante o inmediatamente después de un ejercicio muscular intenso (mialgia aguda), por aporte sanguíneo inadecuado y acúmulo de catabolitos, sobre todo lactatos, en el músculo; horas después de haber interrumpido el ejercicio (mialgia diferida), debida a lesiones estructurales de los miocitos; por exposición prolongada al calor ambiental (mialgia térmica), debida probablemente a alteraciones hidroelectrolíticas; en el curso de enfermedades infecciosas, como, por ejemplo, la gripe, de enfermedades autoinmunitarias y de alteraciones del sistema endocrino; inflamaciones musculares (miositis); o traumatismos musculares.
4. Con frecuencia en plural. Puede verse también «miosalgia», variante en desuso.
5. La mialgia diferida es el término que comúnmente conocemos como agujetas.

F:1. DTMe (consulta: 12.11.2014). 2. CORDE (consulta: 12.11.2014); CREA (consulta: 12.11. 2014). 3 y 4. DTMe (consulta: 12.11.2014). 5. LINEACENTRO- http://lineacentro.net/index.php?option=com_content&view=article&id=119:articulos&catid=42:blog&Itemid=86 (consulta 4.11.2014).

SIN: dolor muscular, miodinia.

F: DTMe (consulta: 12.11.2014)

RC: absceso, cervicalgia, lumbalgia, tortícolis.