fosgeno
1700 Visualizaciones

CG: nm

CA: Química; Armas de destrucción masiva.

CT: Al igual que Dimona, gran parte de los laboratorios de investigación y desarrollo están enterrados a gran profundidad. En estas instalaciones los bioquímicos y genetistas trabajan con sus agentes letales embotellados: disponen de toxinas capaces de provocar una intoxicación alimentaria de consecuencias fatales; incluso disponen de la virulenta encefalomielitis equina venezolana, así como de ántrax.
En otros laboratorios, accesibles a través de puertas presurizadas, los científicos trabajan con una gran variedad de agentes nerviosos: agentes asfixiantes, coagulantes y dérmicos. Entre ellos se incluye el tabún, casi inodoro e invisible cuando se aplica en aerosol o vaporizado. Soman, el último gas nervioso desarrollado por los nazis que también resulta invisible en su versión vaporizada, pero que posee un ligero olor afrutado.
La panoplia de agentes dérmicos incluye el cloro, el fosgeno y el difosgeno que huele a hierba recién cortada. Los agentes coagulantes incluyen aquellos con base de cianuro. Los dérmicos están basados en los mismos que ya se emplearon en la I Guerra Mundial.
El exterior del instituto resulta anodino, con escasas ventanas en sus paredes de hormigón pintadas de color arena, los sistemas de seguridad son de última generación. Sus accesos están controlados por palabras en clave y por una identificación visual. Hay guardias patrullando los pasillos. Posee puertas a prueba de explosivos que solo pueden ser abiertas mediante tarjetas de identificación cuya clave se cambia todos los días.
Todos los meses los empleados se someten a chequeos médicos. Sus antecedentes han sido investigados a conciencia al igual que los de sus familiares.

F: EL MUNDO – http://www.elmundo.es/cronica/2003/382/1044795570.html (consulta: 11.12.2014)

DEF: Gas asfixiante usado en la Primera Guerra Mundial y utilizado actualmente en la fabricación de plásticos.

F: DRAE@ (consulta: 4.12.2014)

N: 1. Este término está compuesto por «fos-» del griego phōt(o)- φῶ-ς/-τός, ‘luz’ + «geno-», que proviene de la palabra «generador», que, a su vez, procede del latín generator y significa ‘el que produce’. Sus componentes léxicos son: generare (engendrar, producir) + el sufijo -dor (agente, el que hace la acción).
2. Fue descubierto en 1811 por Davy y obtenido exponiendo a la luz solar una mezcla de cloro y óxido de carbono, hecho al que debe su nombre. Fue utilizado durante la Primera Guerra Mundial como un agente asfixiante (que afecta el sistema pulmonar). Entre los agentes químicos utilizados en la guerra, el fosgeno fue el responsable del mayor número de muertes.
3. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.
4. Fórmula COCl2.
5. Quemar materiales, como, por ejemplo, ciertos plásticos que contienen hidrocarburos clorados, puede producir gas fosgeno.

F: 1. Dicciomed – http://dicciomed.eusal.es/palabra/fosfeno (consulta: 4.12.2014); ETIM – http://etimologias.dechile.net/?generador (consulta: 27.11.2014). 2. ECURED – http://www.ecured.cu/index.php/Fosgeno (consulta: 4.12.2014). 3. CORDE (consulta: 11.12.2014). 4. DRAE@ (consulta: 4.12.2014). 5. ECURED – http://www.ecured.cu/index.php/Fosgeno (consulta: 4.12.2014).

SIN:
F:

RC: cloro