hiperuricemia
2578 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Reumatología – Nefrología y Urología.

CT: En los últimos años está creciendo la evidencia de la asociación de la hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular y renal. Son varios los trabajos epidemiológicos que lo relacionan con el desarrollo futuro de insuficiencia renal, pérdida de función renal, hipertensión arterial, eventos cardiovasculares y mortalidad cardiovascular y global. El mecanismo propuesto es a través del daño endotelial.
El tratamiento de la hiperuricemia con alopurinol podría tener efectos beneficiosos. Aunque escasos todavía, ya hay resultados positivos tanto en el enlentecimiento de pérdida de función renal, disminución de presión arterial y de los eventos cardiovasculares.

F: http://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-articulo-la-hiperuricemia-como-factor-riesgo-90003387 (consulta: 11.06.2015)

DEF: Aumento anormal de la concentración sanguínea, plasmática o sérica de ácido úrico. Puede deberse a un aumento de la síntesis de ácido úrico o a una disminución de la excreción renal del ácido úrico, y suele asociarse a la aparición de gota.

F: DTMe (consulta: 11.06.2015)

N: 1. Formado a partir del prefijo «hiper» (del gr. ὑπερ-, elem. compos. que significa ‘superioridad’ o ‘exceso’) y el término «uricemia» (ácido úric(o) + -haimíā gr. ‘sangre’; documentado en inglés desde 1866).
2. Es característica, asimismo, del síndrome de Lesch-Nyhan.
3. El ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo de las purinas que en muchas especies animales es degradado a alantoína por la uricasa (urato oxidasa), manteniéndose en valores sanguíneos bajos (1-2mg/ dl). En un momento dado de la evolución hubo una mutación que los grandes monos y los humanos compartimos, y se cree que esa mutación, con el aumento posterior de los valores de ácido úrico a valores de 2-4mg/ dl, pudo conferir ventajas evolutivas. Hay varias teorías (tomado de Edwads NL1): una hipótesis es que intervino en el desarrollo neurológico como neuroestimulante, ya que es estructuralmente similar a la cafeína. Otra teoría dice que se produjo esa mutación para incrementar el efecto antioxidante, ya que se había perdido previamente, en la mayor parte de los mamíferos, la capacidad de sintetizar vitamina C a través de la enzima L-gulonolactoneoxidasa. Una tercera teoría refiere que el aumento de ácido úrico incrementaría la presión arterial y favorecería por tanto el riego al cerebro en los sujetos erguidos; aunque hay que resaltar que en aquella época la dieta era hiposódica, y que es posible que esa ventaja que nos favoreció entonces sea ahora contraproducente.
4. La hiperuricemia se puede clasificar en dos tipos en función de su origen:

  • Hiperuricemia primaria: se debe a una perturbación de tipo genético. La hiperuricemia primaria suele ser la más frecuente, existiendo, por lo general, una predisposición familiar de probable herencia poligénica.
  • Hiperuricemia secundaria: cuando es otra enfermedad, normalmente de la sangre o de los riñones, la que origina la hiperuricemia.

F: DTMe (consulta: 11.06.2015); DRAE@ (consulta: 11.06.2015). 2. DTMe (consulta: 11.06.2015). 3. http://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-articulo-la-hiperuricemia-como-factor-riesgo-90003387 (consulta: 11.06.2015). 4. http://www.hiperuricemia.es/2009/09/conociendo-nuestra-enfermedad.html (consulta: 11.06.2015).

SIN: uricemia

F: DTMe (consulta: 11.06.2015)

RC: gota