trujamán, na
1217 Visualizaciones

CG: nm, nf

CA: Literatura; Traducción.

CT: Con la idea de acoger más aún a los traductores, se pone en marcha El Trujamán. Una sección diaria dedicada en exclusiva a la traducción en todos sus aspectos que pretende, de modo sistemático, exponer las reflexiones de los traductores vinculados con la cultura hispánica. Este espacio se abre a todas las especialidades de la traducción: literaria, científica, técnica, administrativa, sin olvidar dos importantes aspectos de la misma, la enseñanza y la historia; asimismo, encontrarán anécdotas y citas. Los autores de los textos son especialistas en cada una de las materias; a pesar de ello, no pretendemos llegar sólo a los profesionales, sino a cualquier ciberlector curioso e interesado por su lengua y su literatura. ¿Por qué El Trujamán? Como ya sabemos, trujamán viene del árabe y es la forma castiza de dragomán (que a su vez proviene del griego bizantino).

F: CVC – https://cvc.cervantes.es/trujaman/sobre_trujaman.htm (consulta: 16.02.2018)

DEF: Persona que explica a otras en la lengua que entienden, lo que se ha dicho en otra desconocida para ellas.

F: https://es.thefreedictionary.com/trujam%C3%A1n – Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L. (consulta: 16.02.2018)

N: 1. Del árabe hispánico turǧumán, y este del árabe clásico turǧumān.

  • Persona que aconseja o media en el modo de ejecutar algo, especialmente compras, ventas o cambios.
  • Intérprete (persona que explica lo dicho en otra lengua).

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1275. Autor: Alfonso X. Título: General Estoria. Primera parte. País: España. Tema: 19.Historiografía. Publicación: Pedro Sánchez Prieto-Borja, Universidad de Alcalá de Henares (Alcalá de Henares), 2002.
Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), como ‘trujaman’ aparece recogido por primera vez en el diccionario NEBRIJA de 1495.

  • Trujaman en aravigo. interpretes.etis.

Según el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), como ‘trujamán’ aparece recogido por primera vez en el diccionario MINSHEU de 1617.
3. El Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias Orozco (1539 – 1613) recoge el lema ‘trujamán’ con la siguiente información:

  • «El corredor de cambios o de compras y ventas. Algunos quieren se aya dicho quasi truecamanos, porque haze que el que vende tome el dinero de mano del que compra, y el que compra lleve dél su mercaduría. El vocabulario francés llama trujaman, al intérprete, y deve ser lo mesmo que el medianero Antonio Nebrisense, en su Diccionario dize ser arábigo intrepres, etis. Tamarid: el intérprete de otra lengua».

4. El trujamán era lo que se denomina hoy un intérprete, ya que posibilitaba la comunicación entre dos personas de diferentes lenguas. Solía usarse tal denominación para aludir al traductor o intérprete de lenguas en transacciones comerciales.
En general, las tareas del trujamán coincidían con las de la interpretación (discurso oral) y, en origen, no se realizaba con la profesionalidad y preparación que se requiere actualmente, sino que había bastante de improvisación. De la parte escrita se encargaban los traductores, que, como ya se sabe, durante la Edad Media empezaron a constituirse como un grupo profesional mucho más reglado y oficial.
Existieron, sin embargo, en Oriente, durante la Edad Media, auténticas dinastías de trujamanes o dragomanes y, en general, fue una profesión muy extendida también en Europa precisamente para facilitar las relaciones comerciales con Oriente y con los reinos árabes del norte de África. Pertenecen pues a la historia y la tradición de la profesión de traductor-intérprete.
5. Interrelación cultural: Como voz castiza la recoge el propio Nebrija, y Cervantes —entre otros autores clásicos— la incluye en su episodio del retablo de Maese Pedro (Quijote, II, capítulo 25) para significar ‘intérprete’:

  • «En llegando, se metió (maese Pedro) dentro dél, que era el que había de manejar las figuras del artificio, y fuera se puso un muchacho criado del maese Pedro, para servir de intérprete y declarador de los misterios del tal retablo: tenía una varilla en la mano, con que señalaba las figuras que salían. Puestos, pues, todos cuantos había en la venta, y algunos en pie, frontero del retablo, y acomodados don Quijote, Sancho, el paje y el primo en los mejores lugares, el trujamán comenzó a decir lo que oirá y verá el que le oyere o viere el capítulo siguiente».

F: 1. DLE – http://dle.rae.es/?id=aqB0lwM (consulta: 16.02.2018). 2. CORDE (consulta: 16.02.2018); NTLLE (consulta: 16.02.2018). 3. TLCE p. 981. 4. http://acantho.eu/es/el-trujaman (consulta: 16.02.2018); FCB. 5. CVC – https://cvc.cervantes.es/trujaman/sobre_trujaman.htm (consulta: 16.02.2018).

VO: truchimán, na; trujimán, na.

F: DLE – http://dle.rae.es/?id=apNSTNm; http://dle.rae.es/?id=aqMWGDF (consulta: 16.02.2018), DUE pp. 1401-1402.

SIN: dragomán (en función del contexto)

F: DLE – http://dle.rae.es/?id=EBPnlJ8 (consulta: 16.02.2018); CVC – https://cvc.cervantes.es/trujaman/sobre_trujaman.htm (consulta: 16.02.2018).

RC: intérprete, traductor, ra.