hipnosis
2115 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Terapéutica; Medicina – Psiquiatría; Psicología – Psicología clínica.

CT: Tenemos que desterrar el mito de que la hipnosis es perder la conciencia.
Lo mismo pasa cuando te sorprendes mirando “las musarañas” y no has escuchado lo que te estaban diciendo. Ese es otro estado de hipnosis. Ahí no estás durmiendo, ni has perdido la consciencia, pero sin embargo tu mente analítica, tu mente consciente, está disociada, haciendo que por un momento tu mente este como “desconectada”. Cuando te vuelva a pasar esa situación puedes decirte sin lugar a dudas: ¡He estado en hipnosis!
De una manera más científica, la hipnosis se experimenta como un estado de relajación en el que la mente consciente está tranquila, permitiendo así la comunicación con la mente inconsciente. Esta comunicación es bidireccional: la mente inconsciente aporta información – frecuentemente en forma de imágenes, recuerdos relevantes o sentimientos – pero también permite la recepción de sugestiones positivas y beneficiosas que son de interés para el sujeto. Aquí es donde la habilidad del operador cobra mayor importancia, trabajando con la mente inconsciente del sujeto para sugerir, de un modo adecuado, los cambios deseados. Si la mente consciente y la inconsciente trabajan conjuntamente para el bienestar de uno, los cambios son mucho más probables que ocurran. La mente inconsciente controla muchos actos inconscientes tales como los hábitos. Por esta razón la hipnosis profesional es tan efectiva.

F: HYPNOS – https://goo.gl/dqaGrn (consulta: 29.11.2016)

DEF: Estado de recogimiento interior, concentración y atención dirigida, que permite que las personas utilicen más sus recursos mentales con la finalidad de potenciar el autocontrol.

F: DTMe (consulta: 29.11.2016)

N: 1. Del inglés hypnosis, y este del griego ὑπνοῦν hypnoûn ‘adormecer’ (del griego hypn(o)- ‘sueño’) y -σις -sis ‘-sis’ (del griego -ōsis ‘proceso’); documentado en inglés desde 1855.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1910. Autor: Gonzalo Zaldumbide. Título: Égloga trágica. País: Ecuador. Tema: Relato extenso novela y otras formas similares. Publicación: Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana (Quito), 1962.
3. La práctica de la hipnosis es casi tan antigua como la humanidad. Se ha practicado desde tiempos inmemoriales como rituales o ceremonias de curación. Según la Sociedad Catatana de Hipnosis Clínica y Psicoterapia, “las primeras manifestaciones se dieron en forma de autohipnosis, entre los hombre primitivos, quienes con sus cantos misteriosos, su bailes rituales y sus palabras (…) llegaban a insensibilizarse colectivamente del dolor, tenían visiones, dominaban el cansancio, se curaban trastornos funcionales y llegaban a estados catalépticos”.
También hay vestigios de esta práctica en el antiguo Egipto. Sin embargo, fue el médico alemán Franz Anton Mesmer (1734-1815) quien con sus hallazgos sobre el magnetismo animal, que luego aplicó a pacientes, sentó las bases de lo que hoy se conoce como hipnosis. El mesmerismo, como se conocían las prácticas de Mesmer, dio pie a que el cirujano escocés James Braid (1795-1860), tras algunas experiencias con su mujer y ayudante, desarrollara la hipnosis en 1842. «La fijación sostenida en la mirada de una persona paraliza los centros nerviosos de los ojos, destruyendo el equilibrio del sistema nervioso y produciendo el estado onírico», dejó por escrito.
4. La hipnosis se genera a través de inducción hipnótica, que consta de una serie de instrucciones y sugerencias que pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoadministradas (autosugestión). Se parte de un preámbulo en el que se informa al sujeto de que se le van a presentar experiencias imaginativas. Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto) es guiada por otra (el hipnotizador) para dar respuesta a sugestiones por cambios de la experiencia subjetiva, alteraciones de la percepción, sensación, emoción, pensamiento o comportamiento. No se ha demostrado que la hipnosis pueda aumentar la capacidad de evocar recuerdos, pero sí la de inducir la formación de falsos recuerdos. Actualmente se investigan las bases neurobiológicas de los fenómenos hipnóticos y el papel que juegan en ellos la sugestibilidad, la relación médico-paciente y la transmisión de la información.
5. Además de la acepción usada en esta ficha terminológica, el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina proporciona otras dos acepciones para ‘hipnosis’:

  • Inducción de un estado hipnótico. Sin.: hipnotismo; desus.: magnetismo animal, mesmerismo. Equivalente en inglés: hypnosis.
  • hipnotismo: Conjunto de técnicas, métodos y aplicaciones de la hipnosis. Equivalente en inglés: hypnotism.

6. Sobre el equivalente en inglés hypnosis, Fernando A. Navarro comenta que tiene dos significados, que conviene distinguir claramente:

  1. Psi. hipnosis o estado hipnótico: estado producido por hipnotismo (mediante influjo personal u otros medios que no sean de tipo farmacológico). El traductor debe tener en cuenta que el término español ‘hipnosis’ puede ser singular o plural, mientras que el inglés hypnosis es siempre singular (su plural es hypnoses).
  2. Farm. narcosis: sueño producido por medicamentos (somníferos o anestésicos). Obsérvese que este concepto de ‘narcosis’ abarca también la abolición de la consciencia que tiene lugar en la anestesia (los cuatro componentes de la anestesia se llaman hypnosis, analgesia, amnesia y muscle relaxation en inglés, pero ‘narcosis’, ‘analgesia’, ‘amnesia’ y ‘relajación muscular’ en español) y, en psiquiatría, el estado de sugestión seudohipnótico provocado con dosis débiles de medicamentos, que en inglés llaman también hypnosis, pero que es preferible llamar ‘subnarcosis’ o ‘narcosis liminar’ para evitar confusiones con el estado hipnótico.

Así pues, Fernando A. Navarro recomienda distinguir claramente entre sleep (sueño, como estado natural), hypnosis (hipnosis, como estado producido por hipnotismo) y narcosis (narcosis, como estado producido por medicamentos). Siempre que haya posibilidad de confusión, por ejemplo, prefiere traducir la expresión inglesa barbiturate sleep por ‘narcosis barbitúrica’ en lugar de ‘sueño barbitúrico’.
7. Interrelación cultural: Podemos mencionar, entre otros referentes culturales, la pelicula española Caótica Ana (2007) de Julio Medem.

F: 1. DLE (consulta: 5.12.2016); DTMe (consulta: 5.12.2016). 2. CORDE (consulta: 5.12.2016). 3. ABC – https://goo.gl/NcXhgJ (consulta: 29.11.2016). 4 y 5. DTMe (consulta: 29.11.2016). 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 5.12.2016). 7. ELPAÍS – https://goo.gl/hAb6Zj (consulta: 5.12.2016).

SIN: estado hipnótico, hipnotismo, sueño hipnótico; desus.: magnetismo animal, mesmerismo.

F: DTMe (consulta: 29.11.2016)

RC: sonambulismo