virus del Nilo Occidental
65 Visualizaciones

CG: nm

CA: Biología – Virología; Medicina – Etiología – Infectología.

CT: Infección por el virus del Nilo Occidental

El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso. Se encuentra por lo común en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental. Se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo que incluye la transmisión entre aves y mosquitos. Puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos.

El virus del Nilo Occidental pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae.

Brotes epidémicos

El virus se aisló por vez primera en 1937 de una mujer del distrito del Nilo Occidental en Uganda. En 1953 se identificó en aves (cuervos y palomas) del delta del Nilo. Antes de 1997 no se consideraba patógeno para las aves, pero en esa fecha una cepa más virulenta causó la muerte de aves de diferentes especies que presentaban signos de encefalitis y parálisis. A lo largo de 50 años se han notificado casos de infección humana en muchos países del mundo.

En 1999, un virus del Nilo Occidental que circula en Túnez e Israel fue importado en Nueva York y produjo un brote epidémico amplio y espectacular que se propagó por todo el territorio continental de los Estados Unidos. La epidemia en ese país (1999-2010) puso de manifiesto que la importación y el establecimiento de microbios patógenos transmitidos por vectores en hábitat distintos del propio representan un grave peligro para el mundo.

Las epidemias de mayor magnitud se han producido en los Estados Unidos, Israel, Grecia, Rumania y Rusia. Los sitios donde se producen los brotes se encuentran a lo largo de las principales rutas de las aves migratorias. Anteriormente, el virus del Nilo Occidental era prevalente en toda África, partes de Europa, el Oriente Medio, Asia occidental y Australia. Desde su introducción en 1999 en los Estados Unidos, se ha propagado y establecido desde el Canadá hasta Venezuela.

F: OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus (consulta: 16.08.2024)

DEF: Virus de la familia Flaviviridae, género Flavivirus, aislado por primera vez en 1937 en la subregión ugandesa del Nilo Occidental. De un tamaño de unos 50 nm, está formado por una envoltura con espículas proteicas y una nucleocápside icosaédrica de naturaleza lipoproteica que encierra un genoma de una única cadena de ARN y aproximadamente 11 000 nucleótidos.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1877309 (consulta: 16.08.2024)

N: 1. – virus (nm): Del latín uīrus ‘veneno’ ‘ponzoña’; en latín medieval se añadió el valor de ‘pus’, documentado en español desde 1450; L. Pasteur en 1860 le dio el significado de ‘microbio patógeno’; el valor actual desde 1900.

  • Partícula infecciosa de pequeño tamaño, de 18 a 300 nm, invisible al microscopio óptico.

. Nomenclatura: SNOMED-CT: 49872002.

  • Sigue siendo objeto de debate entre los científicos si los virus son seres vivos o no.

– del (contracc.): De el.

– Nilo (np): Topónimo.

  • Río de África, el más largo del mundo, aunque no el más caudaloso; 6671 km. Su nacimiento se sitúa en Burundi, en el río Kagera, que desagua en el lago Victoria.

– Occidental (adj): Natural del occidente o de Occidente. U. t. c. s.

  • Nomenclatura de «virus del Nilo Occidental»: SNOMED-CT: 57311007.

2. No hay resultados en los corpus de la Real Academia Española (RAE).

Sin resultados en el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) ni tampoco en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. Se localiza en África, Asia occidental, Europa, Norteamérica, India y Oriente Medio. Se han descrito hasta siete linajes distintos del virus, siendo los más frecuentes el 1 (en todo el mundo) y el 2 (en África y Europa). Sus reservorios son las aves y se transmite principalmente por picadura de mosquitos infectados del género Culex, como C. pipiens. También puede adquirirse por contacto directo con animales infectados o con su sangre o tejidos; hay algunos casos documentados de transmisión a seres humanos por transfusiones de sangre o por trasplantes, y contagio de madre a hijo durante el embarazo, el parto o a través de la leche materna. La infección en el ser humano es asintomática en alrededor del 80 % de los casos. En aproximadamente un 20 % de las personas infectadas causa fiebre del Nilo Occidental o, en los casos más graves, menos de un 1 %, encefalitis del Nilo Occidental.

4. Transmisión

La infección del ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los seres humanos y los animales, en los que luego se multiplica y puede causar enfermedad.

El virus se transmite también por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos.

Se han producido unos pocos casos de infección en seres humanos por trasplantes de órganos, transfusiones sanguíneas y la leche materna. Se ha notificado un caso de transmisión transplacentaria de la madre al hijo.

Hasta la fecha no se ha confirmado ningún caso de transmisión de persona a persona por el contacto social ordinario; tampoco se ha producido la transmisión del virus al personal sanitario cuando se toman las precauciones ordinarias de control de infecciones.

Se conocen casos de transmisión del virus a personal de laboratorio.

5. Si se busca el término en inglés West Nile virus en el Libro rojo (Cosnautas), este remite a West Nile encephalitis:

  • West Nile encephalitis (o West Nile fever). Fernando A. Navarro recomienda evitar en español el topónimo inglés West Nile para dar nombre a la encefalitis del Nilo Occidental, descrita en 1937 en el distrito del Nilo Occidental de Uganda (pero especialmente frecuente en las publicaciones médicas tras su descripción por vez primera en los Estados Unidos en 1999). Su virus causal se llama West Nile virus en inglés y «virus del Nilo Occidental» en español.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1876799, https://dptm.es/dptm/?term=1877309 (consulta: 16.08.2024); DLE – https://dle.rae.es/virus?m=form, https://dle.rae.es/del?m=form, https://dle.rae.es/occidental?m=form (consulta: 16.08.2024); Espasa Calpe (2003), p. 2328, vol. 7. 2. CORDE (consulta: 16.08.2024); CREA (consulta: 16.08.2024); CORPES XXI (consulta: 16.08.2024); NTLLE (consulta: 16.08.2024); DHLE (consulta: 16.08.2024). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1877309 (consulta: 16.08.2024). 4. OMS – https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus (consulta: 16.08.2024). 5. Libro rojo/Cosnautas (consulta: 16.08.2024).

SIN: virus del oeste del Nilo, virus West Nile.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?term=1877309 (consulta: 16.08.2024)

RC: cúlex, encefalitis del Nilo Occidental, fiebre del Nilo Occidental, mosquito, virus.