prolapso
863 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Gastroenterología – Cirugía digestiva – Proctología.

CT: En este estudio médico no nos ocuparemos del detalle de estas enfermedades ginecológicas, ya que su diagnóstico exacto y su tratamiento no competen al internista. La eficacia de éste, está en la mera sospecha. Recordaremos sólo que, con frecuencia, en esta edad aparecen o se agudizan las cervicitis, metritis y endometritis de diversa intensidad y sintomatología; los cambios de la estática uterina, principalmente el prolapso (65 casos entre 500 menopáusicas de Kisch), que también puede ser anterior a la crisis y sólo acentuarse en ésta; y, por fin, los tumores de la matriz, uno de los más graves escollos de esta edad, que merecen unas líneas aparte. 2 Según Herd (Brit. Med. Journ., 1929, I, 300,), la proporción de las lesiones graves del aparato genital, en el posclimaterio, es la siguiente: de 92 casos, había carcinoma de cuello en 40; pólipos, en 15; carcinoma del cuerpo, en 12; fibromioma, en 6; piometritis, en 4; quistes ováricos simples, en 3; erosiones del cuello, en 3; sarcoma del útero, en 3; prolapso con pesario, en 2; quiste dermoide del ovario, en 2; carciomas del ovario, en 2. Sobre el comportamiento climatérico de los fibromas, véase: Buisson: Contribution à l’étude des fibromes après le ménopause, París, 1927.

F: CORDE (consulta: 18.11.2014)

DEF: Caída, descenso o salida de un órgano o de una estructura anatómica, casi siempre a través de un orificio natural o artificial, que por lo general se debe a una relajación de sus medios de fijación.

F: DTMe (consulta: 18.11.2014)

N: 1. Del latín prōlapsu(m) (prō, ‘delante de’ + lāb(ī), ‘resbalar’ + -sum); en latín era un participio y se usaba para la caída o salida de intestinos, útero, etc.; reintroducido como sustantivo en latín científico en 1693.
2. Lengua base: latín antiguo reintroducido. En latín clásico, Celso (s. I d.C.) usa el participio prōlaps-u(m)/-a(m) para la caída o salida de intestinos, útero, etc.; reintroducida como sustantivo en latín científico en 1693.
3. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1919 – 1936, en Climaterio de la mujer y el hombre de Gregorio Marañón.
4. Dependiendo de qué órgano descienda el prolapso se divide en:

  • Cistocele: la vejiga urinaria asoma en la cara anterior de la pared vaginal.
  • Rectocele: el recto (el tramo final del intestino grueso al llegar al ano) desciende sobre la cara posterior vaginal.
  • Prolapso uterino: en este caso es el útero el que desciende asomando el cuello primero y después el cuerpo uterino.
  • Enterocele: las asas intestinales se hernian a través del fondo posterior de la vagina.
  • Prolapso de cúpula vaginal: ocurre en mujeres a las que se les ha extirpado el útero (histerectomía). La vagina, que es un saco ciego, se da la vuelta como si lo pusieran del revés, lo de dentro hacia afuera.

5. La preferencia por un sinónimo u otro depende del contexto.

F: 1. DTMe (consulta: 18.11.2014). 2. DEM (consulta: 18.11.2014). 3. CORDE (consulta: 18.11.2014). 4. TL – https://centradaenti.es/tipos-y-grados-de-prolapsos-genitales/ (consulta: 18.11.2014). 5. DTMe (consulta: 18.11.2014).

SIN: procidencia, proptosis, protrusión. (en función del contexto)

F: DTMe (consulta: 18.11.2014)

RC: histerectomía, protrusión, tenesmo.