impétigo
27 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Infectología; Medicina – Dermatología.

CT: El impétigo es una infección cutánea bacteriana que puede presentarse en cualquier época del año, es más común durante los meses cálidos. Durante el verano y el inicio del otoño es cuando más casos se registran. Aparentemente parece una infección…

El impétigo es una infección cutánea bacteriana que puede presentarse en cualquier época del año, es más común durante los meses cálidos. Durante el verano y el inicio del otoño es cuando más casos se registran.

Aparentemente parece una infección superficial en la piel, más frecuente en los niños que en los adultos, pero, eso sí, hay que tratarla de inmediato para evitar complicaciones.

F: COFM – https://www.cofm.es/es/blog/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-impetigo/ (consulta: 26.11.2024)

DEF: Piodermitis superficial caracterizada por la aparición de lesiones vesiculares bajo el estrato córneo y producida por estreptococos de tipo A y Staphylococcus aureus.

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=imp%C3%A9tigo (consulta: 26.11.2024)

N: 1. Del latín impetīgo, -ĭnis ‘erupción cutánea’.

  • La acentuación etimológica llana «impetigo» es hoy muy rara.
    En latín, impetigo era sustantivo femenino, pero en español se usa exclusivamente con género masculino.
  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 48277006 y CIE-10: L01.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1943. Autor: Gregorio Marañón. Título: Manual de diagnóstico etiológico. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Espasa Calpe, S.A. (Madrid), 1943.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario DOMÍNGUEZ  de 1853.

Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) es una voz tomada del latín impetīgo, -inis ‘erupción cutánea’ y se documenta por primera vez, con la acepción de ‘enfermedad infecciosa de la piel causada por bacterias y caracterizada por la aparición de ampollas que forman costras amarillentas cuando se secan y caen sin dejar cicatriz’, en la traducción anónima del Tratado de cirugía de Cauliaco (1498), y presenta testimonios hasta la actualidad, en textos médicos, si bien su vigor decae durante los siglos XVII y XVIII por el uso más frecuente de su sinónimo empeine. Los textos muestran que, desde los inicios, conviven las variantes impétigo (tomada del nominativo) con impetígine o impetígines (procedentes del acusativo latino); en este sentido, R. Pérez Barreiro, en un artículo publicado en El Liberal (Madrid) en 1915, advierte que los testimonios recientes de impetígines se debe a influjo del francés.

3. Se distingue entre el impétigo contagioso o no ampolloso (que no genera ampollas sino erosiones en la piel, y suele estar causado con mayor frecuencia por la bacteria estreptococo) y el impétigo ampolloso (que genera pequeñas vesículas y ampollas en la piel, es causado en la mayor parte de los casos por estafilococos, que también puede causar la amigdalitis).

Si la infección la ha causado el estreptococo, las ampollas se convierten en costras más oscuras sobre las llagas y las úlceras son más grandes. Se trata de un proceso lento que puede pasar desapercibido, ya que las llagas tardan en aparecer hasta 10 días después de que alguien se exponga al estreptococo. Y durante esos días, las personas pueden contagiar a otras personas, porque no saben que están infectadas.

Cerca del 30 % de la población es portadora de esta bacteria, que puede permanecer silente sin producir problemas o puede dar lugar a que se desarrolle una infección.

4. No debe confundirse con «piodermia»: Cualquier dermatosis que cursa con formación de pus; son afecciones de origen exógeno producidas por cocos piógenos, estafilococos y estreptococos.

5. Respecto al término en inglés impetigo, Fernando A. Navarro comenta que la palabra impetigo era llana en latín, pero el uso la ha hecho esdrújula en español, igual que ha pasado con vertigo (vértigo), cartilago (cartílago) o mucilago (mucílago), que también eran palabras llanas en latín.
En la actualidad, pues, Navarro recomienda dar preferencia a la acentuación esdrújula «impétigo» sobre la etimológica ‘impetigo’. También la RAE recomienda la forma ‘impétigo’ desde 1970 (hasta entonces admitió únicamente la acentuación etimológica).
Obsérvese que la palabra impetigo es femenina en latín, pero masculina en español. Ejemplo: ulcerative impetigo (impétigo ulceroso).
En dermatología, el término impetigo (impétigo) suele utilizarse en el sentido de impetigo contagiosa o impetigo vulgaris (impétigo contagioso o vulgar), para referirse a cualquier piodermitis contagiosa. Las dos variedades más frecuentes son el impétigo estafilocócico (en inglés, bullous impetigo, impetigo bullosa, impetigo contagiosa bullosa, impetigo neonatorum, staph impetigo o staphylococcal impetigo) y el impétigo estreptocócico (en inglés, strep impetigo o streptococcal impetigo).
Caso aparte constituye el cuadro más raro y grave conocido como impetigo herpetiformis (impétigo herpetiforme), que parece estar relacionado con la psoriasis y se desencadena durante el embarazo.

F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=imp%C3%A9tigo (consulta: 26.11.2024); DLE – https://dle.rae.es/imp%C3%A9tigo?m=form (consulta: 26.11.2024). 2. CORDE (consulta: 26.11.2024); NTLLE (consulta: 26.11.2024); DHLE – https://www.rae.es/dhle/imp%C3%A9tigo (consulta: 26.11.2024). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=imp%C3%A9tigo (consulta: 26.11.2024); COFM – https://www.cofm.es/es/blog/todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-impetigo/ (consulta: 26.11.2024). 4. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=imp%C3%A9tigo (consulta: 26.11.2024). 5. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 26.11.2024).

SIN: impétigo común, impétigo vulgar, empeine (coloquial).

F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=imp%C3%A9tigo (consulta: 26.11.2024)

RC: escabiosis, síndrome estafilocócico de la piel escaldada.