cáncer de cuello uterino
3415 Visualizaciones

CG: nm

CA: Medicina – Oncología y Ginecología.

CT: Se trata de uno de los cánceres más frecuentes de los órganos reproductores. La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se deben a una infección por el virus del papiloma humano (VPH). Antes de que aparezca este cáncer, las células del cuello uterino muestran cambios precancerosos conocidos como displasia, en la que comienzan a aparecer células anormales en el tejido del cuello uterino. Una citología anual busca alteraciones en las células del cuello uterino que puedan acabar en un cáncer. Con el aumento del uso de la citología, la mortalidad por cáncer de cuello uterino ha disminuido considerablemente. La posibilidad de tratar con éxito el cáncer es máxima cuando se detecta de forma precoz.

F: MDACC – http://www.mdanderson.es/cancer/cancer-de-cuello-uterino-cervix (consulta: 4.11.2016)

DEF: Tumor maligno de origen epitelial de las células del cuello uterino.

F: DTMe (consulta: 4.11.2016)

N: 1. cáncer (nm): Del latín cancer ‘cangrejo’, ‘cáncer’; la metáfora por la que el término que significaba ‘cangrejo’ pasó a significar ‘cáncer’ se produjo en el griego kárkinos; Galeno la explica por el parecido que tienen las venas que rodean un tumor canceroso con las patas de un cangrejo; documentado en español en 1493 cáncer como enfermedad).
de (prep.): del latín de, ‘que denota posesión o pertenencia’.
cuello (nm): Del latín collu(m) ‘cuello’. En uso ininterrumpido desde el latín arcaico, documento en español en 1140; el uso de la segunda acepción se debe a los valores en griego de aukhḗn αὐχήν.
uterino (adjm): Forma masculina del adjetivo «uterino, na» (del latín uterīnus), ‘perteneciente o relativo al útero’ (el término «útero» procede del latín uteru(m) ‘vientre’, ‘útero’; documento en 1430 en español; en uso desde la antigüedad en latín desde el s. II a.C. con el valor actual y con el más genérico de ‘vientre’; pasó a latín medieval —aparece en S. Isidoro, s. VI-VII—, aunque como palabra culta; está ya en español. (Corominas-Pascual) e inglés en el s. XIV, en francés reaparece en 1560).
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1968 en El libro de la vida sexual del autor Juan José López Ibor. País: España. Tema 15. Medicina. Publicación: Danae (Barcelona), 1968.
3. Es un cáncer muy frecuente en las mujeres y se ha relacionado con una infección por los serotipos oncógenos (sobre todo, 16 y 18, y, a mayor distancia, 31, 33, 52 y 58) del virus del papiloma humano (VPH). El 70 % de los tumores invasivos son carcinomas epidermoides; entre el 20 % y el 25 %, adenocarcinomas, y el resto, carcinomas adenoescamosos. Afecta de preferencia a mujeres fumadoras, con una actividad sexual precoz o con varias parejas sexuales. En las etapas iniciales suele cursar de manera asintomática y en las avanzadas se manifiesta por sangrado poscoital intermitente, secreciones teñidas de sangre o signos de compresión venosa, linfática, nerviosa o ureteral. El diagnóstico histológico se fundamenta en el estudio de la biopsia obtenida durante la colposcopia. Se divide en los estadios clínicos siguientes: 0, carcinoma in situ; I, confinado al cuello uterino; II, invasivo pero sin extensión a la pared pélvica ni al tercio inferior de la vagina; III, con extensión a la pared pélvica o al tercio inferior de la vagina, o hidronefrosis; IV, con invasión de la mucosa vesical o rectal, o extensión fuera de la pelvis verdadera. El tratamiento de los estadios iniciales se basa en la conización o la histerectomía radical; en los avanzados se aplica más la quimiorradioterapia. El pronóstico depende del estadio. La profilaxis consiste, por un lado, en el cribado temprano mediante la prueba de Papanicoláu, gracias a cuya difusión se ha logrado reducir la tasa de mortalidad a la mitad, y, por el otro, en la vacunación frente a las cepas oncógenas del VPH.
4. A Harald Zur Hausen el Nobel le ha llegado a los 72 años y en plena jubilación. En la década de los 70, y en contra de lo que pensaba la comunidad médica de la época, retomó la hipótesis de que el cáncer de cuello de útero era un virus de transmisión sexual (el papilomavirus humano o VPH). Gracias a ello, en la actualidad se dispone de vacunas capaces de evitar un número importante de infecciones relacionadas con el cáncer de cuello de útero, el segundo tumor más común entre las mujeres. A partir del hallazgo de ADN del virus en biopsias de mujeres con cáncer cervical identificó finalmente en 1983 la cepa 16 y posteriormente la 18, que clonó al año siguiente.
5. Puede verse también «cáncer del cuello uterino», «cáncer de cuello de útero», «cáncer del cuello del útero», «cáncer de cuello del útero» y «cáncer del cuello de útero».
6. Además de la definición aportada en esta ficha de vaciado que corresponde a la acepción 2 del término, el Dicctionario de Términos Médicos proporciona una primera acepción:

  • Cualquier neoplasia maligna del cuello uterino; por lo general, suele tratarse de un carcinoma, pero se han descrito también otras neoplasias malignas menos frecuentes, como tumores neuroendocrinos, sarcomas y linfomas.

Se usa mucho más en la segunda acepción.
7. Respecto al adjetivo en inglés cervical, Fernando A. Navarro recomienda precaución con su traducción acrítica por ‘cervical’, pues se trata de un adjetivo polisémico, cuya traducción depende del contexto:

  1. Anat. ‘cervical’, para expresar relación con la cerviz o el cuello.
  2. Gine. ‘cervicouterino’ o ‘uterocervical’ (o también ‘del cuello uterino’), para expresar relación el cuello del útero. Ejemplos: cervical cancer o cervical carcinoma (cáncer o carcinoma de cuello uterino, cáncer o carcinoma cervicouterino), cervical dilatation o cervical dilation (dilatación del cuello uterino), cervical incompetence (insuficiencia cervicouterina), cervical intraepithelial neoplasm o CIN (neoplasia intraepitelial cervicouterina, NIC).

Debido a la presión del inglés, el uso de *cervical* para expresar relación con el cuello uterino está ya en español muy difundido en la práctica. Así pues, podemos encontrar también «cáncer cervical», «cáncer cervicouterino», «cáncer de cérvix».
8. Interrelación cultural: Podemos citar, entre otros, el libro Virus del papiloma humano y cáncer de cuello de útero (2007) de Ramón Carreras Collado; Jordi Xercavins Montosa; Miguel Ángel Checa Vizcaíno.

F: 1. DTMe (consulta: 6.11.2016); DLE (consulta: 6.11.2016); Dicciomed – http://dicciomed.eusal.es/palabra/cancer; http://dicciomed.eusal.es/palabra/cuello; http://dicciomed.eusal.es/palabra/utero (consulta: 4.11.2016 ). 2. CORDE (consulta: 4.11.2016 ). 3. DTMe (consulta: 6.11.2016). 4. El Mundo – http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/10/06/medicina/1223291751.html (consulta: 4.11.2016). 5 y 6. DTMe (consulta: 6.11.2016). 7. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 6.11.2016); DTMe (consulta: 6.11.2016). 8. Casadellibro – https://goo.gl/6V0fZT (consulta: 4.11.2016).

SIN: carcinoma cervical, carcinoma de cérvix, carcinoma de cuello uterino.

F: DTMe (consulta: 4.11.2016)

RC: biopsia, cáncer, carcinoma, célula HeLa, histerectomía, oncología, virus del papiloma humano.