fiebre
3611 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Semiología y Patología.

CT: La fiebre ha sido siempre reconocida como una de las más comunes e indiscutibles manifestaciones de enfermedad, tanto por médicos, padres o cualquier otra persona. De igual forma, la antipiresis es una de las más antiguas, extendidas y conocidas prácticas terapéuticas. Es por ello que la fiebre per se es causa de un elevado porcentaje de llamadas y visitas a los médicos e incluso puede ser considerada como un problema debilitante aun en ausencia de otros signos y síntomas. Sin embargo, las opiniones acerca de sí los enfermos están mejor con fiebre o sin ella han cambiado mucho.
La medición de la temperatura corporal se puede realizar de diferentes formas. Cada medición, independientemente de la forma, debe hacerse adecuadamente.
En la edad pediátrica se reportan numerosas causas de aparición de la fiebre cuyo diagnóstico causal se recomienda establecer, siempre que sea posible.
En relación con la fiebre es nuestro objetivo profundizar en el conocimiento científico y las pruebas existentes al respecto, para así lograr alguna unidad de criterio con enfoques lógicos, a la luz de los conocimientos actuales, que contribuyan a que la comunidad científica se convierta en verdadera aliada de la naturaleza en el control de las enfermedades.

F: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol70_2_98/ped03298.htm (consulta: 14.12.2014)

DEF: Aumento de la temperatura corporal de cualquier origen, que constituye un signo importante de alteración de la salud.

F: DTMe (consulta: 14.12.2014)

N: 1. Del latín febre(m), documentado en español desde 1236.
De febris, is, ‘fiebre’.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1200, en el libro La fazienda de Ultra Mar. País: España. Capítulo 17: Otros. Publicación: Moshé Lazar, Universidad de Salamanca (Salamanca), 1965.
Si filtramos la búsqueda por Medicina y Año, el CORDE arroja el siguiente resultado: Año: c 1381 – 1418. Autor: Anónimo. Obra: Sevillana medicina de Juan de Aviñón; Sevilla: Juan de Burgos, 1545. Madrid Nacional R/30652. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Eric Naylor, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995.
3. La definición facilitada en esta ficha de vaciado corresponde a la primera acepción del Diccionario de Términos de Medicina (DTM).
Las cifras máximas medias de la temperatura corporal (bucal) oscilan normalmente entre los 37,2 °C a las 6 de la mañana y los 37,7 °C a las 4 de la tarde; se considera fiebre cualquier temperatura que exceda de estos valores.
La temperatura rectal sobrepasa en 0,4 °C la bucal, y la temperatura timpánica, aunque cómoda de registrar, está sujeta a más variación que las dos anteriores.
En cada ciclo menstrual, la temperatura corporal de las mujeres se eleva unos 0,5 °C en el momento de la ovulación y se mantiene así hasta la menstruación.
A pesar de la multitud de patrones descritos en clínica, como fiebre remitente, intermitente, en picos, diaria o continua, casi todos ellos, con la posible salvedad de las fiebres terciana y cuartana, resultan poco sensibles y específicos.
Sin.: hipertermia, pirexia; coloq.: calentura.
Equivalentes en inglés: fever, temperature.
4. Es frecuente clasificar las fiebres como «febrícula» (< 38 °C), «fiebre» propiamente dicha (38-40 °C) e «hiperpirexia» (> 40 °C).
5. Como segunda acepción de la palabra fiebre, el DTM propone la siguiente definición y datos:
Aumento de la temperatura corporal, de causa por lo general infecciosa, que excede de la variación circadiana habitual y se asocia a una elevación característica en el punto de ajuste del centro hipotalámico termorregulador debida al aumento local de la prostaglandina E2 (PGE2) inducido por citocinas pirógenas sintetizadas por los macrófagos y otras células en respuesta a pirógenos exógenos, habitualmente microbianos.
La activación ulterior de las neuronas del centro vasomotor desencadena una vasoconstricción en las partes acras para conservar el calor, pero si este efecto resulta insuficiente, se estimula la producción de calor a través de la tiritona y de la hiperactividad metabólica.
Las citocinas pirógenas también fomentan la síntesis periférica de PGE2, con las artralgias y mialgias inespecíficas consiguientes que suelen acompañar a la fiebre.
No debe confundirse con hipertermia (cuando significa aumento descontrolado de la temperatura corporal no mediado por citocinas pirógenas, que excede la capacidad del cuerpo para perder calor), en la que se preserva el centro termorregulador del hipotálamo.
Equivalentes en inglés: fever, temperature.
6. Como tercera acepción de la palabra fiebre, el Diccionario de Términos Médicos proporciona la siguiente información:

  • Enfermedad que cursa con fiebre como síntoma predominante. Equivalente inglés: fever.

7. Tipología: De la fiebre aftosa a la fiebre del valle de San Joaquín (véase el Diccionario de Términos Médicos en versión electrónica, búsqueda por «lema que contenga la palabra ‘fiebre’»: 107 resultados).
8. Combinaciones o colocaciones léxicas (categorías: sustantivo + adjetivo / sustantivo + sustantivo / verbo + sustantivo):

  • aguda, alta, baja, diaria, elevada, fingida, importada, maligna, periódica, perniciosa, prolongada, recidivante, recurrente, remitente, simulada, sintomática, prolongada, típica, vespertina (en los ámbitos general y médico);
  • acaparadora, consumista (en los ámbitos general y económico).
  • acceso (de), ataque (de).
  • aplacar(se), apoderar(se), bajar, combatir, contraer, desaparecer, desatar(se), entrar (a alguien), írse(le) (a alguien), presentar, remitir, sentir, subir(le) (a alguien), tener, vencer, venir (a alguien).

9. Si bien el REDES propone ‘ataque de fiebre’ o ‘ataque febril’ para señalar su uso frecuente como combinación en español, Fernando A. Navarro recomienda precaución con la traducción acrítica de attack por ‘ataque’ (ES), pues en la mayor parte de los casos es preferible recurrir a otras posibilidades de traducción más naturales en español. Ejemplo: fever attack (acceso febril, acceso de fiebre).
10. Sobre el equivalente en inglés fever, además de explicar que es una palabra de traducción difícil o engañosa, Fernando A. Navarro hace la siguiente aclaración:

  • Obsérvese que en inglés es relativamente frecuente encontrar fevers en plural, mientras que en español no suele decirse, por ejemplo, que un paciente haya tenido *tres fiebres*; en casos así suele optarse más bien por «brotes febriles», «episodios febriles» o «cuadros febriles», según el contexto.

F: 1. DTMe (consulta: 14.12.2014); Didacterion – http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/didacterion/esddlt.php?modo=prn (consulta: 14.12.2014). 2. CORDE (consulta: 14.12.2014). 3 a 6. DTMe (consulta: 14.12.2014). 7. DTMe (consulta: 27.04.2016). 8. REDES p. 1033; Combtradbiosan. p. 79. 9 y 10. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 3.09.2016); FCB.

SIN:
F:

RC: amigdalitis, enfermedad, enfermo, quinina