apendicitis
2600 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Aparato digestivo.

CT: La apendicitis se la conoce por la inflamación de un pequeño saco pegado al intestino grueso, llamado apéndice. Esta inflamación suele deberse a que éste se encuentra bloqueado por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor. Esta enfermedad afecta a un 7% de la población entre 15 y 25 años. Sus síntomas pueden variar y a veces puede ser difícil identificarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil. El primer síntoma más común es el dolor en la boca del estómago y a veces alrededor del ombligo, para luego localizarse en el lado derecho inferior que pasa de ser leve a más agudo y grave y puede acompañarse de esta sintomatología, inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja

F: CGT – http://cirugiageneraltamames.com/tag/apendicitis/ (consulta: 25.11.2016)

DEF: Inflamación del apéndice vermiforme del ciego.

F: DTMe (consulta: 25.11.2016)

N: 1. Término compuesto por la palabra «apéndice» (del latín appendic(em) ‘apéndice’) y el sufijo «-itis» (del latín científico -itis, y este del griego -ῖτις -îtis ‘inflamación’); documentado en francés desde 1866.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1902. Autor: Vicente Blasco Ibáñez. Título: Cañas y barro. País: España. Tema: 12. Relato extenso novela y otros. Publicación: Prometeo (Valencia), 1902.
3. Además de la primera acepción recogida como definición en esta ficha, el Diccionario de Términos Médicos proporciona dos acepciones:

  • apendicitis aguda (inflamación aguda del apéndice vermiforme que generalmente se debe a la obstrucción de la luz apendicular por un fecalito, un parásito, un tumor o un cuerpo extraño, que dificulta el vaciamiento del contenido apendicular, con dilatación progresiva, hipoxia de la pared, proliferación de la flora intestinal y finalmente ulceración y perforación). Equivalente en inglés: acute appendicitis.
  • inflamación de un apéndice epiploico. Sin.: apendicitis epiploica. Equivalente en inglés: epiploic appendagitis.

4. La apendicitis aguda es una enfermedad muy frecuente y por esta razón la apendicectomía es la operación más frecuentemente practicada de urgencia. Sin embargo, es una entidad anatomoclínica que, aunque parezca mentira, no ha sido bien conocida ni interpretada hasta finales del siglo XIX. Debido a este desconocimiento de la enfermedad, la apendicitis aguda, a lo largo de muchos milenios, se ha comportado como una auténtica plaga para la especie humana, pues quienes la padecían, en un porcentaje muy alto, morían.
5. Igualmente se analizan diversos aspectos relacionados con la anatomía patológica de la apendicitis aguda, pues aunque descripciones sobre procesos inflamatorios de la fosa ilíaca derecha se han hecho desde la Antigüedad, sin embargo se desconocía su origen apendicular. Fue preciso llegar a los comienzos del siglo XVIII para que se hicieran las primeras decripciones ciertas sobre esta entidad, aunque muchas de ellas fueron hallazgo de necropsias y no fueron reconocidas por la mayoría de los cirujanos de la época. Mucha culpa de este error la tuvo el concepto de tiflitis y pertiflitis, imperante a lo largo del siglo XIX, que consideraba que el origen de este proceso inflamatorio estaba en la irritación primaria de la mucosa cecal y su extensión posterior al tejido celular pericecal.
6. Respecto al equivalente en inglés appendicitis, Fernando A. Navarro hace la siguiente observación:

  • Se distinguen entre appendicitis (apendicitis: inflamación del vermiform appendix o apéndice vermicular), appendagitis (apendicitis epiploica: inflamación de un epiploic appendage o apéndice epiploico) y adnexitis (anexitis: inflamación de los uterine appendages o anejos uterinos).

7. Interrelación cultural:

  • Realidad: Podemos mencionar al médico soviético Leonid Rogozov que decidió operarse de apendicitis él mismo, el 30 de abril de 1961, en una base soviética de la Antártida.
  • Ficción: Además del libro Cañas y barro (1902) de Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), podemos mencionar la pelicula Madeline de Daisy Von Scherler Mayer (1998), una historia basada en los libros infantiles de Ludwig Bemelmans (1998-1962), protagonizados estos por el personaje de Madeline, publicados entre 1939 y 1961, adaptados para la televisión en 1960 y el cine, primero como un cortometraje en 1952.

F: 1. DTMe (consulta: 25.11.2016); DLE (consulta: 26.11.2016). 2. CORDE (consulta: 25.11.2016). 3. DTMe (consulta: 26.11.2016). 4 y 5. RANM – http://www.ranm.es/2006/283-sesion-del-dia-14-de-noviembre-de-2006-.html?start=1;»>http://www.ranm.es/2006/283-sesion-del-dia-14-de-noviembre-de-2006-.html?start=1; http://www.ranm.es/2006/283-sesion-del-dia-14-de-noviembre-de-2006-.html?start=1 (consulta: 25.11.2016). 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 25.11.2016). 7. http://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/viewFile/14260/14646 (consulta: 15.04.2018); http://www.casadellibro.com/libro-canas-y-barro/9788420633473/599662 (consulta: 26.11.2016); FILMAFF – http://www.filmaffinity.com/es/film843312.html (consulta: 25.11.2016).

SIN: en desuso: ecfiaditis, epitiflitis, escolecitis, escolecoiditis.

F: DTMe (consulta: 25.11.2016)

RC: apéndice, apendicectomía, peritonitis.