emesis
8457 Visualizaciones

CG: nf

CA: Medicina – Sintomatología – Fisiología del estómago; Medicina – Ginecología y Obstetricia; Medicina – Oncología.

CT: Los vómitos (emesis) son, por definición, la expulsión violenta del contenido del estómago a través de la boca. El vómito, suele estar acompañado de náuseas y sensación de malestar general.
En el cerebro, más concretamente en la formación reticular del bulbo raquídeo, se encuentra el centro del vómito. El bulbo raquídeo no forma parte del cerebro, sino que ambos son partes distintas del encéfalo. Las causas de este estado son muy variadas, desde simples repulsiones, pasando por desórdenes digestivos, intoxicaciones alcohólicas hasta enfermedades oculares y del oído, que estimulan el bulbo raquídeo y producen las náuseas que provocan el vómito.
Según las características y la composición del vómito estaremos ante diferentes tipos que nos pueden aportar datos sobre las causas. El vómito puede contener sangre (hematemesis), heces fecales (vómito fecaloide, cólico miserere o copremesis) o ser un vómito biliar.

F: ONMEDA – http://www.onmeda.es/sintomas/vomitos.html (consulta: 26.07.2015)

DEF: Acto reflejo integrado en el bulbo raquídeo, con componentes somáticos y viscerales perfectamente coordinados, que comienza con salivación, aumento de secreciones digestivas y, generalmente, náuseas; después se produce cierre de la glotis, suspensión de la respiración a media inspiración, contracción de los músculos de la pared abdominal y del diafragma, relajación del cardias y movimientos antiperistálticos gástricos para expulsar su contenido.

F: DTMe (consulta: 17.10.2018)

N: 1. Del griego ἔμεσις émesis (ἐμέω eme- gr. ‘vomitar’ + -si(s)/-s(o)- gr. ‘acción’).
Leng. base: gr. Antig. reintrod. Documentado en 1875 en inglés. En griego significa ‘vómito’; según las reglas debería acentuarse émesis en español.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1964. Autor: M. Díaz Rubio. Título: Lecciones de patología y clínica médica. Aparato digestivo. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Marban (Madrid), 1964.
3. El vómito constituye un acto reflejo integrado en el bulbo raquídeo, con componentes somáticos y viscerales perfectamente coordinados. Comienza con salivación, aumento de secreciones digestivas y, generalmente, náuseas; después se produce cierre de la glotis, suspensión de la respiración a media inspiración, contracción de los músculos de la pared abdominal y del diafragma, relajación del cardias y movimientos antiperistálticos gástricos para expulsar su contenido. Se desencadena por la irritación de la mucosa de los tramos superiores del tubo digestivo a través de vías aferentes viscerales que discurren por nervios simpáticos y por el nervio vago hasta el centro del vómito en el bulbo.
4. Su adjetivo es «emético».
5. La acentuación esdrújula etimológica «émesis» es hoy muy rara.
6. Como sustantivo, en español es muchísimo más frecuente usar la palabra vómito que el término ‘emesis’ o ‘émesis’; sí es frecuente, en cambio, su uso como adjetivo (p. ej., emético, antiemético) o en forma sufija (p. ej., hematemesis, hiperemesis).
7. En el ámbito de la Medicina – Ginecología y Obstetricia, el término ‘emesis gravídica’ (emesis gravidarum) equivale al ‘vómito del embarazo’.
8. Diferencias entre conceptos próximos aplicados a las fases precoces del embarazo:

  • Náusea: sensación de deseo inminente de vomitar y que la paciente refiere en el epigastrio o en la garganta.
  • Vómito: expulsión bucal forzada del contenido gástrico.
  • Arcada: actividad rítmica respiratoria que con frecuencia precede a la emesis.
  • Emesis: náuseas y vómitos esporádicos, generalmente matutinos (suelen aparecer a primera hora de la mañana y mejoran a lo largo del día) y que no alteran el estado general de la paciente ni impiden su correcta alimentación. Generalmente se acompañan de una falta de aumento de peso en los primeros meses de gestación y, a veces, de un discreto adelgazamiento; sin embargo, el estado general es bueno y la exploración clínica es normal. En ocasiones puede acompañarse de alteraciones del sueño, cansancio e irritabilidad.
  • Hiperemesis: náuseas y vómitos persistentes e incoercibles, fuera de toda causa orgánica, que impiden la correcta alimentación de la gestante (conduce a una intolerancia gástrica absoluta frente a alimentos sólidos y líquidos), ocasionando pérdida de peso del 5 % o más y alteraciones en el equilibrio metabólico e hidroelectrolítico, pudiendo presentar cetonuria y deshidratación (hipovolemia, disminución del volumen extracelular, hemoconcentración, pérdida de electrólitos, elevación de la osmolaridad sérica y urinaria, disminución del aclaramiento de creatinina). Generalmente se acompaña de pérdida de peso, taquicardia, hipotensión, oliguria, etc. En situaciones graves puede producirse lesión hepática (necrosis de la porción central de los lóbulos y degeneración grasa extensa) y retinitis hemorrágica.

F: 1. Dicciomed – http://dicciomed.eusal.es/palabra/emesis (consulta: 26.07.2015). 2. CORDE (consulta: 26.07.2015). 3 a 5. DTMe (consulta: 26.07.2015). 6. COSNAUTAS (consulta: 26.07.2015). 7. http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-emesis-e-hiperemesis-gravidica-13051084 (consulta: 26.07.2015); DTCM p. 384. 8. http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-emesis-e-hiperemesis-gravidica-13051084 (consulta: 26.07.2015); FCB.

SIN:
F:

RC: creatinina, emetofobia.